“Construir paz en Colombia no ha sido gratis”: MinDefensa

HÉLMER  PARRA - EL NUEVO  DÍA
El posconflicto es un tema que genera varios interrogantes, entre ellos la posibilidad de disminuir los recursos económicos a las FF.MM., ante esta duda, Juan Carlos Pinzón explicó que para mantener la paz se debe seguir invirtiendo en el sector militar.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, participó en el conversatorio Paz, Seguridad y Posconflicto, organizado por la Universidad de Ibagué. Durante su intervención además de exponer un balance sobre el mejoramiento que ha tenido el país en los últimos 15 años en el tema de seguridad, sustentó el por qué se debe conservar el rubro que se destina a las Fuerzas Militares, pues aunque se firmará un acuerdo de paz con las Farc, existen problemáticas que día a día se siguen incrementando.

Para el Ministro es indispensable invertir en la seguridad, ya que al fortalecer el sector militar, se crea confianza y bienestar social, factores que conllevan a la inversión y al crecimiento económico, “la idea es implementar políticas que le den confianza a la gente para que le hagan pensar en un futuro promisorio.

“Si hay crecimiento hay impuestos y si hay impuestos hay inversión social”, explicó el Ministro de Defensa.

Así mismo, el jefe de la cartera dijo que el gasto militar es bajo en comparación con otros países y hace un llamado para que esos recursos no se vayan a disminuir en la época del posconflicto, ya que se debe seguir trabajando para sostener la paz, la idea es mantener la seguridad que se ha construido en los sitios más alejados, la cual debe estar acompañada de inversión y de progreso, pues si se llegara a quitar la seguridad se puede generar algún tipo de violencia.

La idea es mantener el control del territorio y la presencia de las FF.MM. para evitar que otras posibles amenazas lleguen a la comunidad.

Sobre este cuestionamiento, si se debe reducir el presupuesto para el sector militar en una posible época de paz, el Almirante Henry Blain aclaró que hay experiencias de otros países en Centroamérica como El Salvador, que ha entrado en este proceso y cometido el error de disminuir el gasto militar o reducir su fuerza, dejando a la sociedad desprotegida ante el surgimiento de bandas criminales, “lo que hay que hacer realmente es mantener lo que tenemos para poder orientar el esfuerzo para que ustedes puedan movilizarse por todo el país sin preocupaciones y gozar de muchas libertades. Trabajar para evitar que sean víctimas de secuestro o de extorsiones”.

En el tema de posconflicto, se explicó que la inclusión social de los desmovilizados a la sociedad se haría apoyada en las experiencias que ya se han tenido en los seis procesos similares que se han dado en Colombia, como los acuerdos que se realizaron con los movimientos del M-19, EPL y las AUC.

Por otro lado, el Estado tiene el programa que permite manejar un proceso de reinserción individual, que es ejecutado por el Ministerio de Defensa y la Agencia Colombiana para la Reintegración.

“Todos los días se desmovilizan en promedio cuatro guerrilleros de las Farc y uno del ELN, algunos de ellos llevaban más de 15 años en estas organizaciones, un porcentaje importante son menores de edad y otro muy grande es gente que tiene entre 0 y 10 años en las Farc, pero la mayor parte de ellos entraron cuando tenían 14 o 15 años”, contó Pinzón.

En el caso de darse una desmovilización masiva con las Farc, el Estado tendrá la tarea de crear programas basados en las experiencia para ofrecerles una verdadera incorporación a la sociedad.

Intervención Presidencial

El presidente Juan Manuel Santos estuvo en una visita relámpago en la Capital Musical para participar en el Consejo de Seguridad Ciudadana realizado en le Coliseo del Jordán en la VII etapa. 

El tema principal fue explicarle a la comunidad que la extorsión es una problemática que está creciendo, de la cual el Tolima no es ajeno.

En cuanto a la captura de los 19 delincuentes pertenecientes a una banda de narcotráfico, de la cual nueve eran integrantes de la Policía, explicó que lo más importante de las instituciones armadas es su integridad y legitimidad. “Si pudimos con los grandes carteles de la mafia, pues cómo no vamos a poder contra esas banditas que están en este momento afectando a la ciudadanía”, dijo el Jefe de Estado.

Igualmente, enfatizó que se continuará implementando investigaciones internas para que la propia institución se limpie así misma.

Agregó que “así como hemos dado unos golpes contundentes a esas grandes bandas criminales, a esos frentes de la guerrilla, ahora tenemos que darles golpes contundentes a esas ‘banditas’ dedicadas al microtráfico, a la microextorsión”.

También, invito a los integrantes de las FF.MM. a que denuncien cualquier situación de corrupción, estas se pueden hacer a través de la línea del honor o1 8000 112535 y a partir del mes de junio habrá un número permanente que es el 163, para este tipo de denuncias. 

Por último, el presidente Santos indicó que pese a los resultados positivos no se puede bajar la guardia en materia de seguridad. 

Al final de su intervención devolvió a tres ciudadanos los vehículos que les habían sido hurtados meses atrás, con este acto dio ejemplo, que denunciar sí paga.

Credito
REDACCIÓN POLÍTICA

Comentarios