¿Cómo cubrieron los medios del Tolima las elecciones de 2019?

Crédito: Archivo - EL NUEVO DÍA
Con base en el análisis de notas periodísticas, investigadores de la Universidad del Tolima concluyeron qué tipo de información se privilegió, tratamiento y particularidades de la más reciente jornada electoral.
PUBLICIDAD

En 2019 la campaña política en Tolima estuvo marcada por un alto nivel de agresividad con la presentación de noticias falsas en forma de ‘campañas negras’, esta es una de las conclusiones de un informe elaborado por investigadores de la Universidad del Tolima sobre el cubrimiento periodístico de la más reciente contienda electoral.

La investigación, llamada ‘La lucha por el poder: los medios de comunicación y las elecciones regionales en el Tolima 2019’, se basó en el análisis de contenido de las piezas periodísticas difundidas durante la campaña por El Nuevo Día, El Olfato y Ecos del Combeima, referenciados como los medios más representativos de la ciudad y la región.

De acuerdo con el estudio, que hace parte del libro ‘Medios de comunicación, redes sociales y democracia local’ de la Misión de Observación Electoral (MOE), los ataques personales y pugnacidad entre candidatos no fueron un factor registrado mayoritariamente, aunque sí se presentaron y fueron contados sobre la recta final de la campaña.

Entre otras cosas, se señaló que la campaña de 2019 “fue agresiva en términos de lenguaje político por algunos momentos, pero de manera especial de parte de los seguidores o los equipos cercanos a los candidatos e incluso de ellos mismos en algunos de los debates públicos o en las entrevistas que concedieron en los medios”.

Esta conclusión guarda relación con el hecho de que pública y abiertamente se evidenció una especie de ‘guerra sucia’ entre los adeptos de distintas campañas, “la cual se utilizó como arma política de ataque para la disuasión en busca de generar desprestigio frente a los contendores por su pasado presuntamente ‘non sancto’”.

Esto, según la publicación, tiene que ver con que se trajo a la actualidad de la agenda pública expedientes judiciales relacionados con posibles antecedentes penales y se desempolvaron situaciones judiciales ya resueltas, no falladas aún o tan solo en etapa de denuncia formal ante las autoridades competentes.

También salieron a relucir supuestos intentos de asesinato, demandas por mal uso de dinero o bienes públicos, así como retrasos injustificados en procesos en curso ante la justicia, tanto de los aspirantes a la Gobernación como a la Alcaldía de Ibagué.

Según el estudio, los candidatos sobre los que más señalamientos se hicieron por su actuar en el pasado, situaciones judiciales en curso, beneficiados por la maquinaria política en el gobierno, resultaron ganadores de las mencionadas entidades. Como se sabe, Ricardo Orozco y Andrés Fabián Hurtado pertenecen a la casa política del entonces gobernador Óscar Barreto, del partido Conservador.

Otra conclusión llamativa fue la publicación de notas sobre la supuesta presión a funcionarios públicos, contratistas y líderes sociales para apoyar a un determinado candidato con la posible anuencia de los gobernantes de turno.

A esto se suman las visitas de los mandatarios en ejercicio a ciertos municipios o de zonas de Ibagué a inspeccionar obras, estado de proyectos o dirigir consejos comunitarios. “Estas acciones se tratarían, en realidad, de una avanzada para que a las pocas horas o al día siguiente aparecieran sus candidatos predilectos haciendo proselitismo, y que también se registraran mediáticamente”, se indica en el documento.

En campaña afloraron denuncias en las redes sociales que tuvieron eco en los medios de comunicación, los cuales adelantaron sus investigaciones sobre los hechos narrados en las redes, precisando algunas, profundizando otras, desvirtuando varios señalamientos y cuestionamientos sobre los candidatos.

La actividad pareciera la causa de que los medios y sus periodistas fueran atacados por cibernautas en sus propios portales, quienes descalificaban su labor, las informaciones o su imparcialidad con los hechos. Esto se dio por no estar de acuerdo con lo publicado, el enfoque dado o por haber cuestionado a uno y otro candidato”, señala el texto.

¿Y el papel de los medios?

De acuerdo con la investigación, los medios de comunicación se dejan llevar más por la agenda mediática del candidato y no por las noticias sobre sus agendas programáticas, es decir, las propuestas de gobierno. “Esto va en contravía del espíritu del sistema electoral de nuestro país, donde se debería apuntar a votar por propuestas que posteriormente se materializan en los Planes de Desarrollo”, indicó.

También señalan que algunos medios “disfrazaron” de entrevistas apariciones de los candidatos, aumentando la exposición mediática, siguiendo teorías del marketing político, que se sugiere tener una sobre exposición mediática para lograr un mayor reconocimiento en el público elector.

“¿Porqué? Porque de esta manera se logra influir en la percepción de los ciudadanos sobre un candidato por medio del discurso. Por esto es importante que los medios de

comunicación se enfoquen más en las agendas programáticas que en las mediáticas que imponen las campañas”, acota el estudio.

Y agrega: “En buena parte, las noticias sobre la contienda por la Alcaldía de Ibagué no tuvieron tanto que ver con las propuestas de los candidatos y sus programas de gobierno, sino con esa serie de señalamientos, denuncias e investigaciones sobre el actuar de los candidatos en su historia pública”.

Los investigadores destacan que la gran cantidad de debates o foros organizados por los propios medios en alianza con universidades y sectores gremiales del departamento sirvieron de escenario para conocer un poco más las propuestas de gobierno, semejanzas y diferencias y ejes temáticos que cruzaron las campañas, como movilidad, empleo y seguridad.

Los investigadores resaltan que en los días previos a la elección del día 27 de octubre, un grupo de candidatos a la Alcaldía de Ibagué de distintos partidos y movimientos políticos hicieron ruedas de prensa conjuntas y un pequeño mitin ante las oficinas de la Procuraduría General de la Nación, donde denunciaron supuestos ríos de dinero ofrecido a líderes en los barrios, chantajes a colaboradores y a funcionarios públicos, e intercambio de favores y de obras por votos, en beneficio de uno de uno los aspirantes.

Para los investigadores, el registro de estos hechos por parte de los medios con despliegues amplios evidenció cierto tipo de favoritismo mediático.

Otras conclusiones

El estudio concluyó que el género periodístico mayormente utilizado por los medios para cubrir la contienda electoral sigue siendo la noticia, seguida por la entrevista. En contraste, el reportaje, un género catalogado como de mayor o mejor profundidad, fue poco utilizado.

También se refiere que cada uno de los tres medios creó una sección especial para reportar acerca de los acontecimientos políticos de la campaña electoral y la fotografía sigue siendo un recurso periodístico importante para dar cuenta de los hechos políticos de la campaña.

Según el informe, en los tres medios la situación de coyuntura electoral, situación y debate tuvieron más peso que la denuncia política y más relevancia que la transparencia del proceso llevado a cabo. Además, sin mostrar favoritismo, los medios sí hicieron mayor cuenta de las actividades de algunos candidatos que de las de otros.

Dato

El equipo de investigación estuvo conformado por Cristhian Martínez, coordinador de la MOE en el Tolima; el docente Germán Sánchez y Kevin Quintero, del Grupo de Investigación Comunicación y Democracia de la UT, y los estudiantes Laura González y Andrés Felipe Moreno. También contó con siete asistentes.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios