PUBLICIDAD
En el variado mundo de las redes sociales, una tendencia inusual ha surgido: la competencia por determinar cuáles son los países con un lenguaje más directo y, en algunos casos, más "colorido".
Este peculiar ranking fue iniciado por un usuario de TikTok y rápidamente se propagó en las redes sociales, dando lugar a debates y discusiones sobre cuál nación merecía el título de la más "grosera" o "sincera" en su comunicación cotidiana.
En esta insólita competencia, México y Ecuador se alzaron con los dos primeros puestos, dejando a Colombia en el tercer lugar. A estos países les siguen Argentina, Panamá, Venezuela y España en el ranking de las naciones con un lenguaje considerado más directo o, en términos coloquiales, más "grosero".
Sin embargo, es importante destacar que la fuente de este listado es un usuario de TikTok, por lo que su veracidad podría estar en entredicho. Algunos internautas mencionaron un supuesto estudio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que nombraría a Colombia como el país con el lenguaje más "grosero", pero no se encontraron pruebas de la existencia de dicho estudio.
Puede leer: Adriana fue brutalmente asesinada y su verdugo se hizo pasar por ella varios días
A pesar de la controversia, es innegable que el lenguaje evoluciona y se adapta constantemente, y el español no es una excepción. En este sentido, la RAE ha estado registrando y aceptando nuevas palabras y expresiones que han surgido en diferentes regiones hispanohablantes.
@cosas_135 #CapCut #top7paises ♬ sonido original - 🪐Sofía 🪐
Colombia y sus palabras castizas
Un ejemplo de esto es el "parlache", una variedad del español que se originó en los sectores populares y marginales de Medellín y que ahora se ha extendido a otras partes de Colombia.
La profesora Luz Stella Castañeda fue una de las primeras académicas en interesarse por el parlache y publicó en 2005 un libro titulado "El parlache: resultados de una investigación lexicográfica". Según Castañeda, este fenómeno lingüístico se desarrolló rápidamente en Medellín, desbordando los límites normales de los cambios lingüísticos. Palabras como "parcero," "bacano," "boletear," "bareta," "camello," "bazuco," "faltón," y "duro" surgieron en este contexto como códigos utilizados por los jóvenes para encubrir actividades ilícitas, como el consumo de drogas y el narcotráfico.
Puede leer: Momentos de pánico vivieron pasajeros de vuelo de Avianca: aterrizó de emergencia
Hoy en día, el parlache ha trascendido su origen y forma parte de los medios de comunicación y la literatura en Colombia. Novelistas como Jorge Franco, Gilmer Mesa y Fernando Vallejo han incorporado estas expresiones en sus obras, contribuyendo a la difusión de este peculiar lenguaje.
La palabra "parcero," ampliamente utilizada en el parlache, proviene del portugués "parceiro," que significa amigo y compañero. Fue adoptada por los jóvenes de Medellín durante sus incursiones en las cocinas del narcotráfico en Brasil y adaptada al español, convirtiéndose en un término casi universal en el idioma.
La competencia por determinar cuál es el país con un lenguaje más directo o "grosero" puede ser un tema de debate interesante, pero lo cierto es que la evolución y la diversidad del español enriquecen nuestra lengua y reflejan la riqueza cultural y lingüística de las diferentes regiones hispanohablantes.
MÁS NOTICIAS
Como Caín y Abel: hermanos se pelearon a ‘puñalazos’ y uno de ellos resultó muerto
Mujer arroja a un niño de su moto de un codazo, por poco es atropellado al caer
Hermanitos murieron mientras jugaban en la calle: familiares se arrepienten de grave error
Comentarios