El Emisor los escuchó a me dias. El pasado 29 de junio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió conservar inalterada la tasa de interés de intervención en 5.25 por ciento, basados precisamente en el panorama internacional.
Uno de los argumentos para no bajar ni subir las tasas fue precisamente que el crecimiento mundial ha disminuido en el segundo trimestre del año. En Estados Unidos, la información sugiere un menor ritmo de crecimiento, mientras que en Europa varios indicadores señalan que la economía de la zona euro se está contrayendo. Los problemas en esa región han afectado las perspectivas de la economía mundial a través de la confianza y los flujos de comercio y de capital. Las economías emergentes muestran un ritmo de expansión más moderado reflejado, principalmente, en el debilitamiento de las exportaciones y la producción industrial.
¿Igual o recorte?
La mayoría de analistas ahora coinciden en que aunque aún hay margen para bajar las tasas, el Banco de la República las sostendría, por lo menos el próximo trimestre, inalteradas.
Entre quienes opinan de esa forma están los analistas de Investigaciones Económicas de Bancolombia, que aseguran que no existen razones para un incremento adicional en la tasa de intervención para lo que resta del año.
“Consideramos que en lo que queda de 2012 la política monetaria del Emisor tendrá un tono neutral, dejando inalterada su tasa de referencia en 5.25 por ciento. El riesgo principal de este escenario está asociado a un agravamiento en las condiciones de la economía internacional, que se traduzca en menor demanda externa, caída sostenida en los precios de las materias primas y alta volatilidad en los mercados financieros. En tal situación habría una alta probabilidad de reducciones en las tasas de intervención. Es también por esto que las decisiones periódicas de política monetaria seguirán altamente condicionadas a la nueva información de actividad real y de los mercados que se genere en los próximos meses”, explicaron.
Para los expertos de Interbolsa, efectivamente las tasas permanecerían inalteradas en lo que queda del año. “Coincidimos con los argumentos del Banco de la República y creemos que la tasa se conservará en 5.25 por ciento, debido a aspectos como el menor crecimiento en Europa y la disminución en el crecimiento en economías emergentes, la buena dinámica del crecimiento de la demanda interna y una desaceleración del crédito de consumo a niveles saludables y las favorables expectativas de la inflación.
Corficolombiana también le apunta a que las tasas permanecerán inalteradas.
“Recientemente retomamos nuestro argumento original de que la tasa de interés de intervención estaría inalterada hasta finales de 2012 luego de alcanzar su nivel neutral a comienzos del año. Es decir, modificamos nuestra proyección de tasa de intervención para el cierre de 2012 desde 5.5 por ciento hasta 5.25 por ciento, teniendo en cuenta que están contenidas las presiones sobre los precios provenientes del lado de la demanda, en un contexto de estabilización de la dinámica económica local y de desaceleración global. Lo anterior ha sido confirmado por los datos del PIB de 1T12, los indicadores disponibles para 2T12 y los eventos del primer semestre en la economía mundial, en línea con el pronóstico que hemos conservado desde finales de 2011”, explicaron.
Por su parte, Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá cree que habrá disminución antes de final de año.
“Las menores presiones de precios internacionales por la debilidad en el crecimiento económico mundial y la caída en el precio de los commodities todavía está por verse completamente en Colombia. Los indicadores de inflación global, inflación de China y el índice combinado de petróleo y alimentos (medida utilizada por IE como proxy de la inflación de commodities), que anticipan el comportamiento de la inflación en Colombia, sugieren que durante al menos tres - seis meses más los precios locales tendrán un buen comportamiento.
“Además, la desaceleración de la economía colombiana más allá de lo previsto también reduce las presiones de precios. Por último, el comportamiento de las expectativas de inflación del mercado (break even inflación) es bastante favorable y es muy probable que los analistas y el mismo Banco de la República revisen a la baja sus proyecciones de inflación para el cierre del año (3.3 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente). Precisamente nosotros revisamos a la baja la proyección de inflación a 2.85 por ciento desde 3.15 por ciento, lo que ratifica también la posibilidad de reducción en la tasa de interés del Emisor a 4.75 por ciento antes de finalizar el año”, anota un informe de la entidad sobre el tema.
Después de la sonada crisis económica en Europa, la desaceleración de China y el incipiente crecimiento de Estados Unidos, muchos analistas recomendaron al Banco de la República moderar el alza de las tasas, considerando que lo mejor para proteger la economía mundial eran márgenes más bajos.
Credito
BOGOTÁ
Comentarios