¿Pueden los pacientes oncológicos generar un impacto psico-emocional en sus médicos tratantes? Esto dicen los expertos

Crédito: Imagen de referencia / Pexels.com.
Docentes de Areandina lideran un proyecto de investigación a través del cual se busca determinar las experiencias de oncólogos en la relación médico-paciente en ciudades de Colombia.
PUBLICIDAD

El objetivo principal de los investigadores es construir conocimiento y evidencia en torno a las experiencias de los médicos oncólogos del país y realizar, en conjunto con las unidades de cáncer y del personal de Oncología, las guías y protocolos para la comunicación de malas noticias a los pacientes y desarrollar estrategias de afrontamiento y manejo de las emociones por parte de los especialistas con apoyo en los hospitales.

 

Antecedentes y nuevas investigaciones

 

Esta investigación ya se ha realizado anteriormente en ciudades como Bogotá, Envigado y Villavicencio, en  donde se determinó que la emocionalidad funciona como índice de la interacción entre el oncólogo y el paciente. 

Sin embargo, esta nueva fase se llevará a cabo en Valledupar, por medio de la aplicación de una serie de entrevistas semiestructuradas con especialistas en oncología y la aplicación del Test de Nowak a médicos oncólogos, con el objetivo de resaltar las experiencias en la relación con sus pacientes en el proceso de diagnóstico y tratamiento, profundizando en las formas en las que el acto médico y de acompañamiento de la enfermedad, constituyen en los especialistas respuestas psico-emocionales. 

 

Tomada de Pexels.com

 

Mirada de los expertos

 

Los especialistas aseguran que, frente a los pacientes, sus experiencias sentimentales varían de uno a otro e inevitablemente unos pacientes los afectan más que otros y de forma diferente. En la mayoría de los casos, resaltan que la empatía surge con sus pacientes en la medida en que compartían elementos sociales que operan sobre su identidad.

“Hay situaciones que lo pueden afectar a uno frente al paciente. Hay casos donde él dice: Doctor, yo estaba terminando mi carrera y me descubrieron un tumor en el cerebro. Queda uno pasmado y lleno de preguntas porque son personas que pueden tener la misma edad de uno o vivir situaciones muy similares”, explica el docente Ruiz-Lurdury.

A pesar de que esa empatía no modifica de manera sustancial el ejercicio profesional, en el transcurso del tratamiento y según sean sus resultados, afecta la experiencia y las respuestas emocionales de los oncólogos. 

En algunos casos, los especialistas han hecho pequeños cambios en la manera de interactuar con los pacientes o en la forma de manejar sus emociones, incluso, apoyándose en otros profesionales de la salud o en terapias alternativas como el deporte, la cocina, los pasatiempos o la religiosidad.

 

Tomada de Pexels.com

 

“Existen profesionales de la salud muy comprometidos con su quehacer diario que han elegido enfrentar una enfermedad que pone sobre la mesa todas las cualidades humanas, han ido más allá de su formación e incluso, ofrecer un acompañamiento digno a los enfermos, muchas veces a costa de su salud mental”, afirma el docente Muegues Salas.   

Para los investigadores, hoy en día es evidente que en los procesos de salud-enfermedad, el entramado sociocultural y las disposiciones subjetivas de las personas resultan claves, no sólo para entender los hechos en salud, sino para intervenir y decidir estrategias sobre ciertas variables.

Cabe destacar que aspectos como el lenguaje, las creencias, las interacciones, las relaciones con la familia, el Estado, la naturaleza o con las emociones, son parte constitutiva de la forma en que se desarrolla y se vive la enfermedad. 

Los investigadores esperan que en un futuro se incluyan estas temáticas en la formación de médicos y especialistas en las facultades del país. Esto implicaría un impacto en el manejo de una enfermedad crónica como el cáncer y en la salud mental de los profesionales de la salud, además de los pacientes.

 

Credito
Redacción Web

Comentarios