Covid-19: Así evolucionó el virus en las regiones

Crédito: Colprensa - EL NUEVO DÍA
En las últimas semanas, el país afronta un nuevo pico de casos de coronavirus. Conozca cómo ha sido la evolución del virus en los últimos meses.
PUBLICIDAD

El inicio de la llamada segunda ola de la pandemia coincidió en Colombia y muchos países de Europa y América con la llegada de la Navidad, las compras decembrinas y las reuniones familiares de fin de año.

Y lo hizo bajo un contexto con algunas diferencias frente al primer pico: hay más gente en la calle, algunos relajaron las medidas de autocuidado y aunque hay más UCI habilitadas en el país, en muchos departamentos ya están en alerta roja porque, además de que están copados, no tienen suficientes medicamentos para la sedación y en algunos casos ni siquiera tienen personal médico.

Esto supuso un reto en el control de la propagación de la COVID-19, que durante los primeros meses del segundo semestre se había mantenido estable y relativamente controlada.

No obstante, comenzando este 2021 el panorama vuelve a ser preocupante. Norte de Santander, Valle del Cauca, Tolima y Antioquia se han visto obligados a volver a declarar la alerta roja hospitalaria, mientras que Bogotá tomó la decisión de decretar la cuarentena estricta inicialmente en tres localidades y a partir del martes se sumarán otras tres.

De igual forma, la mayoría de ciudades del país implementó medidas de control como toques de queda y el pico y cédula para restringir la movilidad.

Además, Colombia vuelve a reportar por primera vez desde septiembre de 2020 más de 100.000 casos activos. Es decir, el doble de personas con el virus (potenciales transmisores de este) que en noviembre.

Expertos explican que el repunte se pudo dar por las aglomeraciones en espacios públicos comerciales en diciembre, mientras que el Ministerio de Salud dice que se estima que el 40% de los contagios se han dado al interior de la vivienda por contacto con familiares, amigos y personas conocidas.

Segunda ola en el país

En las fechas importantes de fin de año se hizo evidente el repunte. Por ejemplo, los días 19, 23, 24 y 25 de diciembre, el país alcanzó una cifra récord en nuevos contagios.

Carlos Trillos, epidemiólogo de la Universidad del Rosario, indica que todas las cifras relacionadas al coronavirus han presentado un aumento importante en los últimos días de 2020.

“Esto es explicado por una circulación activa del virus, reflejo de la temporada de fin de año, en la que, si bien muchas personas han sido rigurosas y se han cuidado, también muchos se han relajado descuidando las medidas preventivas”, afirma Trillos.

A su vez, se tiene una capacidad de toma de pruebas más amplia en comparación con los meses anteriores, pues se han tomado hasta 80.032 muestras al día, y en promedio de 38.000 a 60.000 personas se hacen este diagnóstico para detectar si tienen COVID-19. Meses antes de septiembre, no se tomaban más de 30.000 pruebas diarias.

Ni siquiera han aplanado la curva

Ya mirando el tema por regiones, hay unas que ni siquiera han podido aplanar la curva de contagios en diez meses de pandemia.

Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca han mantenido la propagación acelerada del coronavirus en sus territorios. Allí no se ha dado un cese en la cantidad de casos diarios desde mediados de 2020 y en diciembre la cifra se ha incrementado notablemente.

Por ejemplo, en Bogotá se han dado aglomeraciones en el centro de la ciudad. Así sucedió en la plaza de San Victorino tras el primer ‘Madrugón’ el 2 de diciembre, en el que cientos de personas ocuparon por completo el sector para hacer sus compras navideñas. Actualmente la ciudad registra entre 4.000 y 6.000 casos diarios.

Los confirmados en Antioquia continúan siendo cerca de 2.000 diarios cuando hace un par de meses no superaban los mil al día, al igual que en Valle del Cauca. No obstante, la cifra siempre ha sido ascendente. Tolima también hace parte de esta lista, pues no ha aplanado la curva de contagios y en las últimas semanas se cuentan aproximadamente 500 pacientes nuevos.

Por su parte, Norte de Santander ha visto colapsado el sistema de salud tras el repunte de las últimas semanas, donde se pasó de un promedio de 200 diarios a un récord de 700 contagios el 21 de diciembre. Esto llevó a que muchos pacientes tuvieran que ser trasladados a otras ciudades.

Colapso en las UCI

No solo en Santander hay crisis hospitalaria, pues este panorama se ve en diferentes ciudades del país. Durante las dos primeras semanas de diciembre la ocupación aumentó 10 puntos porcentuales en las regiones más críticas del país, siendo Norte de Santander, Valle del Cauca y Tolima los más afectados.

En Bogotá, la última semana del año se llegó al 70% de camillas ocupadas, pero en localidades específicas como Usaquén, Suba y Usme, llegó al 90%, lo que obligó a la alcaldesa Claudia López a declarar la cuarentena estricta en esas zonas.

Esto va de la mano con la escasez de medicamentos, lo que también afecta la cobertura para pacientes que no tienen COVID-19.

¿Más muertes?

Una de las cifras cuyo aumento es preocupante es la de muertes por COVID-19. Desde el 15 de diciembre, el país se encuentra reportando más de 200 muertes diarias.

El 7 de enero, por ejemplo, se registró la cifra más alta desde el inicio de la pandemia (334 muertes). Ese día también se dio el récord en contagios diarios (17.576). Esto es, una semana después de Año Nuevo, por lo que muchos de estos casos positivos pueden ser producto de las reuniones familiares de fin de año.

Los que mejor están

De igual forma, están esos departamentos que han logrado mantener una tasa de contagios baja y otros que aunque tuvieron unos meses difíciles, actualmente tienen controlada la situación.

En el primer grupo están Guaviare, Guainía, Vichada y Vaupés, que no han confirmado más de 2.000 casos cada uno y las cifras de mortalidad son muy reducidas.

En el segundo grupo están Atlántico, Magdalena, Amazonas, Chocó y Meta, que fueron los primeros en entrar en crisis hospitalaria, y si bien han tenido algunos incrementos en los casos, tienen la situación relativamente controlada.

En el Eje Cafetero, donde la tasa de contagios fue baja durante casi todo el año, ya se han dado unos repuntes en los casos, con presión en el sistema de salud en Risaralda, Caldas y Quindío.

La voz del experto

En general, uno de los factores que ha influido en el incremento de contagios, según el doctor Trillos, es la falsa sensación de seguridad que producían las reuniones con amigos y familiares, en las que muchas personas se descuidan y terminan contagiando a personas vulnerables.

En palabras de Trillos: “Si todos nos autorregulamos, limitamos nuestra movilidad para lo estrictamente necesario, evitamos reuniones con personas que no vivan con nosotros, excepto que sean indispensables por salud mental, lograremos reducir la dinámica de transmisión”.

Credito
Vanguardia Liberal

Comentarios