Se debilita el caso contra Dotcom

La anterior fue una semana marcada por críticas y descalificaciones a las leyes de protección a los derechos de autor que imitan el modelo usado durante el siglo pasado, y a los procesos legales que abusan de la autoridad para detener a los acusados de infringirlos.

En la movida de política digital más inocente de las últimas semanas, el presidente Juan Manuel Santos ingresó el jueves a la arena de Campus Party, donde cinco mil internautas y gomosos de la tecnología estaban reunidos, luego de firmar la aprobación apresurada de la Ley Lleras 2.0. Los ‘campuseros’, nombre con el que son bautizados los asistentes al evento que organiza Telefónica, abuchearon al Presidente exigiéndole que saliera del recinto.

Pero ellos no fueron los únicos que descalificaron las estrategias para defender a las megacompañías propietarias de derechos de autor; la pasada semana, el fundador de Apple Steve Wozniak criticó la forma como el Gobierno norteamericano ha manejado el caso contra Kim Dotcom, creador de Megaupload. Adicionalmente, una jueza declaró que la incautación de sus datos por parte del FBI fue ilegal.

    
Antagonista tecnológico
El presidente Santos no fue responsable directo del proceso que siguió la Ley Lleras 2.0 y el pasado jueves, demostró que no estaba consciente de que su aprobación fue vista como una derrota doble por los internautas.

Por un lado, el proyecto de reforma fue aprobado en tiempo récord, sin que hubiera un proceso de socialización, como se hizo con su primera versión. Pero la comunidad digital sintió además que perdió la oportunidad de explorar otras alternativas a la ‘protección de los derechos de autor’ con reglas similares a las que existían antes del Internet, y que, por lo tanto, Colombia se beneficiara económicamente.


El Presidente, que firmó la ley a tiempo para demostrar al mandatario de Estados Unidos en su visita a Cartagena que el país trabaja para implementar el TLC, entró a la arena de Campus Party con su cuenta de Twitter, @JuanManSantos, estampada en la parte frontal de su camiseta, y fue recibido por un coro de asistentes descontentos con la gestión que su gobierno ha hecho en el área de derechos de autor.


Woz no aprueba

Steve Wozniak, fundador de Apple, conocido simplemente como ‘El Woz’, siempre ha abogado por el uso de tecnologías abiertas. Y a partir de la semana pasada, se ha convertido en un defensor del debido proceso en el caso de Kim Dotcom, fundador de Megaupload, a quien el FBI trata de convertir en un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se viola los derechos de propiedad intelectual.

Wozniak, la semana pasada, criticó la forma como el Gobierno de Estados Unidos ha manejado el caso Megaupload, refiriéndose, en especial, a la extradición de Dotcom. Y aunque el fundador de Apple reconoció que Dotcom puede ser menos inocente de lo que él mismo afirma, no había razón alguna para destruir su vida y su portal de Internet, donde millones de usuarios guardaban contenido legítimo.


“Es un poco ridículo lo que hicieron a su vida” indicó el emprendedor y filántropo, agregando que el caso en su contra por violación a derechos de autor es “obviamente turbio” y pone en riesgo la capacidad de innovación que tiene el Internet.


Incautación ilegal
El apoyo de Wozniak no fue la única noticia que recibió Dotcom en días recientes. La jueza Hellen Winkelman determinó que las órdenes de cateo y arresto usadas para entrar a la mansión de Kim Dotcom y confiscar miles de Gigabytes de información que pertenece al fundador de Megaupload no describen de forma adecuada las ofensas de las que se le acusa. La decisión hace ilegales tanto a la redada policial a su vivienda como al decomiso de sus datos.

Un abogado independiente tendrá la misión de analizar cuáles de los artículos incautados son relevantes para la investigación, y sólo con estos podrá quedarse el gobierno de Estados Unidos. Los demás artículos tendrán que ser devueltos a Dotcom.


El FBI afirma tener evidencia de que Dotcom y otros directores de Megaupload no sólo permitían, sino que, también, incentivaban a sus usuarios a compartir material, con el propósito de popularizar su portal de almacenamiento y descarga de archivos.


Street View en Colombia
Esta semana Google anunció que dio inicio al proceso de captura de imágenes de Colombia para su servicio de mapas digitales. Susana Pabón, directora de relaciones de Google Colombia, confirmó en una entrevista que la empresa no sólo cubrirá las ciudades más importantes; alrededor de 100 ciudades y municipios de Colombia serán visitados por los vehículos de Street View.

Tras el anuncio, muchos internautas se preguntaron si la empresa tendría que tomar medidas de seguridad espe­ciales para que sus vehículos pue­dan recorrer zonas de conflicto o barrios peligrosos en las ciudades. Pabón indicó que nunca ha sido política de la empresa pedir ayuda a la Fuerza Pública; “el equipo de Street View hace un análisis de viabilidad que incluye condiciones del clima, posibilidad de navegación de los vehículos y también seguridad. Al final puede decidir posponer o cancelar la captura de imágenes en algunas regiones, municipios o barrios”, aclaró.


Respecto a la posibilidad de capturar imáge­nes en malecones y vías turísticas de las ciudades costeras, o en caminos antiguos como los dejados por Geo von Lengerke en Santander, Pabón comentó que el equipo hará uso de diferentes clases de vehículos de Street View en el país, entre ellos el ‘trike’, una bicicleta modificada de tres ruedas que puede acceder a pasos angostos dentro y fuera de las ciudades.


Sobre la duración del proyecto o la aparición de primeras imágenes en las ciudades del país en los mapas de Google, no hay tiempo definido. El proceso de captura, procesamiento y publicación de imágenes será iterativo y continuará hasta alcanzar los cerca de 100 municipios.


Pabón confirmó que, hasta ahora, Google no ha recibido peticiones para no capturar imágenes en su zona, como ocurrió en Alemania.

Credito
JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Comentarios