Para esto, "los especialistas de la universidad van a diseñar un software donde se maneje toda la información de Gramalote y que se vaya alimentando con cada variante", comentó Julián Polanía, asesor del Fondo Adaptación y encargado de reasentamientos.
Ese fue el anuncio que recibió la comunidad de Gramalote en su Alcaldía ?de la avenida Quinta, en el centro de Cúcuta- sobre el gestor que los acompañará hasta el día en que se funde su pueblo. Allí también se definió que se efectuará un estudio socioeconómico que refleje las necesidades más apremiantes tanto en la población que hacía parte del casco urbano y rural, para así diseñar los planes de apoyo necesarios.
Hasta ahora, existen 4 cifras diferentes que fueron tomadas por la Alcaldía de Gramalote, la Gobernación de Norte de Santander, la Cruz Roja y la Pastoral Social de Cúcuta. Lo que refleja el conteo es que en promedio hay entre 1250 y 1300 familias que resultaron damnificadas tras el impacto del fenómeno natural.
No obstante es indispensable conocer el dato certero de la cantidad de personas que perdieron sus viviendas y los núcleos de trabajo.
APOYO A LOS CAFICULTORES
La Alcaldía de Gramalote, el Fondo Adaptación y la Universidad Simón Bolívar buscan reactivar el producto principal, considerado como la potencia económica del devastado pueblo: el café.
En promedio, el 80% de las tierras dedicadas al café se perdieron, dejando a los predios restantes como el único aliciente para el resto de afectados.
La reactivación de este producto será paulatina e irá acompañada del plátano, los cítricos, el cacao y el ganado; el valor del proyecto oscila entre los $4.000 y $5.000 millones, cuyo 50% será financiado por el Fondo Adaptación.
La Universidad Simón Bolívar, será el gestor social encargado de atender los problemas de los gramaloteros. Entre sus funciones está realizar nuevamente un censo y a través de encuestas medir cuáles son las necesidades más inmediatas de la población.
Credito
COLPRENSA
Comentarios