Según reporte oficial del Observatorio Vulcanológico de Manizales, las primeras muestras de ceniza tomadas demostraron que la erupción del pasado sábado fue de carácter hidrotermal, y no se encontró magma (masa de roca fundida).
Martha Lucía Calvache Velasco, directora técnica del Servicio Geológico Colombiano, participó el pasado domingo en una reunión del Comité Local de Emergencia en Villamaría (Caldas), e indica que todavía se está recogiendo material y haciendo análisis, pero que preliminarmente se piensa que es de tipo hidrotermal.
"Imaginémonos que el Volcán es como una olla a presión, que tiene adentro roca fundida, y que eso se ha venido cocinando por mucho tiempo. En los bordes y en la parte alta tiene un 'pegado', 'costras' que a través de los años se le han formado y van quedando en la roca. Lo que está bordeando todo esto es agua subterránea, o sea hay un sistema hidrotermal".
Con mucho gas y sin lava
La experta agrega que cuando un volcán se inestabiliza, muy seguramente es que algo lo está empujando un poco y que lo primero que puede salir son esas 'costras', lo que hay más encima.
"Se supone que lo que ha ocurrido es muy superficial, que todavía no es claramente la roca fundida que está adentro, generalmente cuando esta roca sale es una erupción magmática".
Calvache Velasco aclara que una erupción de lava es la roca fundida, solamente líquida, porque ha perdido todo su gas (desgasificada), y es menos explosiva y peligrosa; lo que hace es derramarse, como lo hacen volcanes de otros países. Agrega que los volcanes de Colombia tienen mucho más gas, que es lo que se está viendo en el Ruiz, está botando gas permanentemente y no es compatible con la idea de que se va a tener lava.
"Por ejemplo, en la erupción de 1985 lo que botó hacia sus alrededores fue piedra pómez. Esto se podría comparar con lo que sucede cuando se destapa una botella de champaña. Es el equivalente duro de la espuma, si esa espuma se enfría inmediatamente tendría piedra pómez. Es una clara evidencia que en el Volcán había magma y que la erupción involucró buena parte de este material. Ahora pueden salir pedacitos de piedra pómez, pero que han sido agarrados de la 'costra' del Volcán".
Según la vulcanóloga, hay estudios donde aparece que los cristales de las piedras pómez de 1985 podrían tener 5 mil años; entonces 26 años, desde cuando ocurrió la última erupción más fuerte del Ruiz, no influyen mucho, son parte de sus indicios.
Dos días han pasado en completa calma en Manizales después de la segunda erupción que ha hecho el Volcán Nevado del Ruiz este año. Fue un poco más fuerte que la primera, registrada el 29 de mayo, ambas únicamente con emisiones de ceniza.
Credito
COLPRENSA
Comentarios