Ángela Maldonado es directora científica de la Fundación Entropika, entidad establecida desde el 2007 por un grupo de conservacionistas de diferentes campos de investigación, viene trabajando en zonas como el Parque Nacional Amacayacu, en el sur de la Amazonía colombiana, teniendo como objetivo contribuir a la conservación a largo plazo de la biodiversidad tropical mediante la facilitación de proyectos locales liderados por las comunidades locales, y el establecimiento de programas de educación e investigación.
Junto a Gabriel Vanegas decidieron interponer dicha acción por una razón, para ellos, contundente: ?La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), representada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, ha hecho uso de especies no autorizadas, como el Aotus nancymaae, un mico nocturno que habitan en Perú y Brasil?, comentó Ángela Maldonado.
Patarroyo, quien lleva varios años trabajando en búsqueda de una vacuna contra la malaria, ha venido trabajando con esta especie de animales en dicha investigación, lo que ha generado controversia y polémica por la falta de permisos internacionales para poder hacer uso de estas especies.
Fidic del Ministerio de Ambiente y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) fueron sancionados por no haber cumplido con compromisos internacionales adquiridos por Colombia, país que ha suscrito y ratificado la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Ante esta situación el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, emitió un fallo en el que determinó que el Ministerio de Ambiente había errado al no ejercer los controles adecuados, particularmente con los permisos de estudio y caza científica de los primates, desprotegiendo así a los animales y afectando a los ecosistemas donde éstos han sido liberados.
?Para que Patarroyo pueda utilizar estos animales debe tener un permiso de Cites, con el cual, hasta el momento, no lo ha obtenido. Así lo confirmó Ibana y el Ministerio de Agricultura de Perú?, sostuvo Ángela Maldonado.
Y agregó, ?se han usado más animales de los autorizados, lo cual es otro delito. Entre el 2007 y el 2008 se usaron en promedio cuatro mil animales, cuando lo autorizado por Corpoamazonía son 3600. Una cifra más reciente revela que entre marzo y mayo de 2012, fueron usados 912 animales, cuando la cuota anual es de 800. La ilegalidad sigue y Corpoamazonía es cómplice de todo esto?.
Para la científica, continuar realizando investigaciones contra la malaria con especies como los primates, se ha convertido en un proceso obsoleto, pues, ya se vienen adelantando proyectos de este tipo, pero con humanos.
Según Ángela Maldonado, ?todos los protocolos internacionales se han violado en esta investigación de la malaria, ya que para hacer uso de estas especies se debe tener un criadero en cautiverio y no sacarlos del monte, de su hábitat, generando deforestación. Además, no deben ser liberados luego de investigar con ellos, como hace la Fidic?.
Los demandantes esperan que como recomendó el Tribunal se les pueda adelantar acciones penales en contra de todos estos infractores, entre ellos, el Ministerio del Medio Ambiente, Corpoamazonía y la Fidic.
Maldonado aseguró que en el 2008 se registraron varias denuncias por el tráfico internacional de fauna en contra de la Fidic a través del Ministerio del Medio Ambiente, pero según Ángela Maldonado, ?la entidad archivó la indagación. Este es un caso muy absurdo de corrupción administrativa, por haber archivado esto, el tribunal sugiere que se hagan investigaciones en contra del Ministerio de Medio Ambiente?.
?La Fidic entrega un trabajo de pésima calidad académica y científica sin ningún rigor metodológico, diciendo que la Aotus nancymaae sí existe en Colombia, por lo que los animales para la investigación científica no son traídos de Brasil y Perú y no se requieren de permisos internacionales?, agregó Ángela Maldonado.
Finalmente, el ministro de ambiente y desarrollo sostenible, Frank Pearl, afirmó que ?nosotros fuimos notificados del fallo esta mañana (jueves), lo estamos analizando y entendemos que hay que revocar la licencia. Una vez tengamos claro todo su contenido nos pronunciaremos sobre él, pero obviamente lo vamos a acatar y si eso implica suspender el permiso, lo vamos a suspender?.
Las evidencias que han venido recolectando en Perú y Brasil, incluso contactando a traficantes de especies naturales, además de las propias publicaciones de Manuel Elkin Patarroyo, motivaron a Ángela Maldonado y Gabriel Vanegas para interponer una acción popular que generó una sanción al Ministerio del Medio Ambiente, junto a otras instituciones.
Credito
COLPRENSA
Comentarios