Fumigación con glifosato continuará: Mindefensa

title
COLPRENSA, BOGOTÁ

COLPRENSA, BOGOTÁ

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró ayer que pese a la recomendación del Ministerio de Salud de no utilizar más el glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos, las aspersiones en las zonas que tienen estos problemas en el país se continuarán realizando con este químico.

Pinzón aseguró que esta herramienta es muy efectiva y la muestra de ello es que en las zonas en las que se dejó de utilizar el químico se aumentó la producción de coca y que por ello “estas herramientas reducen el narcotráfico, los criminales y la inseguridad no se puede perder de buenas a primeras”.

Así mismo, el jefe de la cartera de Defensa señaló que el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, no contó en ningún momento con las Fuerzas Militares para tomar esta decisión y que por ello, a menos que el Presidente de la República lo ordene, no cesarán de fumigar los cultivos con esta sustancia, ya que los otros métodos de erradicación no son tan efectivos y son hasta más perjudiciales para la vida.

“La erradicación manual ha tenido más riegos para la vida humana que cualquier otra herramienta, la hemos hecho con mucha valentía, pero nos hemos encontrado en los campos de coca minas y explosivos que han asesinado personas y ha dejado colombianos discapacitados por siempre”, puntualizó el Ministro.

Sin embargo, aseguró que se continuarán evaluando las alternativas de erradicación existentes, siempre y cuando no se afecten los avances conseguidos hasta ahora en la lucha contra el narcotráfico, porque “no podemos permitir que se beneficie la delincuencia de esto”.

Minsalud contra

el químico

La recomendación del Ministerio de Salud y Protección Social de suspender de manera inmediata el uso de glifosato en los cultivos ilícitos se debe a la publicación de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer en la revista científica ‘The Lancet’, en la que se clasificó a cinco plaguicidas, entre estos el glifosato, con evidencia suficiente de carcinogenicidad, es decir, que tiene la propiedad de producir cáncer en animales o en el hombre.

La Agencia, que pertenece a la Organización Mundial de la Salud, descubrió que la exposición al glifosato está relacionada con la probabilidad de generar tumores en la piel, adenoma pancreático, entre otros síntomas.

LA DEFENSORÍA DICE NO A GLIFOSATO

Luego de una inspección realizada por la Defensoría del Pueblo a las zonas del Putumayo en las que se ha realizado fumigación con glifosato para recopilar testimonios de las comunidades indígenas que allí residen, la entidad respaldó las recomendaciones hechas por el Ministerio de Salud de suspender esta estrategia.

Todo esto en vista de que los líderes de los resguardos que solicitaron esta visita aseguraron que sí se han visto perjudicados por la utilización de este herbicida.

Respecto de las afecciones a la salud, las comunidades visitadas por la Defensoría señalaron que se trata de enfermedades dermatológicas, digestivas y respiratorias, siendo frecuentes, según ellos, los dolores de cabeza, los casos de intoxicación y síntomas como la diarrea y la fiebre entre los niños.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios