Vacunación Covid: ¿a paso lento?

Crédito: EFE/ EL NUEVO DÍAEn este momento, Colombia está en la fase dos de su Plan Nacional de Vacunación, que contempla la inmunización de las personas de entre 60 y 79 años; los trabajadores de salud de los centros penitenciarios; los médicos tradicionales y los estudiantes que estén haciendo sus prácticas universitarias en una clínica.
En total, el país ha recibido más de 3,7 millones de dosis de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac y AstraZeneca como parte del plan del Gobierno de vacunar este año a 35,2 millones de personas.
PUBLICIDAD

Pese a que en Colombia ya van 2.691.513 personas vacunadas contra la Covid-19 y que la cifra supera los 2.479.617 casos positivos de coronavirus confirmados, en varias ciudades se han reportado quejas sobre la cancelación de citas para la aplicación de segundas dosis. 

Sin embargo, el Gobierno Nacional asegura que en el país no se presenta ningún tipo de desabastecimiento de vacunas porque no han llegado más vacunas o porque no se han distribuido. 

El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, asegura que Colombia alcanzará la suma de 4.500 mil vacunas, pues se espera que lleguen 700 mil vacunas más, las cuales se suman a las 3.700.000 que ya han arribado de las diferentes farmacéuticas.

Recientemente Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara del Partido Liberal, se mostró preocupado por la velocidad de vacunación en Colombia contra el coronavirus y asegura  “si se sigue con el ritmo de vacunación, Colombia estaría terminando de vacunar para el 14 de agosto de 2023, por lo que se puede decir que el Gobierno no está cumpliendo con las metas planteadas en el Plan Nacional de Vacunación”. 

Expertos consultados por esta redacción consideran que varios factores están afectando el Plan de Vacunación diseñado por el Gobierno y aseguran “si las cosas siguen así por más buena voluntad que tenga el gobierno no se va cumplir la meta”. 

En este sentido, Álvaro Idrovo, médico y PhD en Epidemiología, considera “vamos lento por disponibilidad mundial (cosa no controlable, y que ni siquiera con la participación de privados se superará), pero también en la vacunación misma pues no se había logrado la preparación total, y hay grupos antivacunas (conspirativos) difundiendo miedo. 

Asegura el experto que existen casos en Santander como Curití, que por sus demoras es muy llamativo, y el de Puerto Wilches donde muchos adultos mayores se niegan a vacunación por falta de confianza en la seguridad de la vacuna. Responsables de esto, las autoridades que no prepararon bien todo, no solo la logística sino educación para que hubiese una comprensión adecuada del riesgo y de los beneficios que aporta la vacuna. Seguimos con las mismas debilidades de las autoridades desde el inicio, es decir, falta comunicarse bien con la población.

De igual manera, de acuerdo con Idrovo, “las nuevas variantes del coronavirus son ahora un reto que incrementa día a día su magnitud, y recuerda que las vacunas no son suficientes; lo primordial fue, es y será el manejo con buena vigilancia apoyada en intervenciones no farmacológicas, ojalá no punitivas”. 

 

Más vacunas en el menor tiempo 

El objetivo del gobierno es vacunar este año a 35 millones de colombianos, tal y como lo ha dicho el presidente Iván Duque. 

Para lograr el objetivo Luis Carlos Villamil Jiménez, Ph.D. profesor de la Universidad de La Salle, investigador emérito y miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, explica que se requiere que ese ejercicio (vacunar) se haga en forma sostenida y en el menor tiempo posible y de esa forma se logra el objetivo de tener protegida a una cantidad representativa de la población y hacer frente al ataque del virus Sars-CoV-2, pero si esa cobertura no se logra en un corto plazo el esfuerzo de la vacunación no va a cumplir el objetivo propuesto. 

Según Villamil Jiménez, las coberturas vacunales alcanzadas son relativamente bajas pues hay regiones que están alcanzadas y lo que se ha logrado no va a lograr el impacto esperado porque los virus son capaces de modificar sus características para aprender a resistir las condiciones que no les son favorables y estos virus cambian todos los días y es probable que se adapten para pasar de agache y hacer menos daño o para ser resistentes a las herramientas inmunes y seguir produciendo daño. 

Además, es importante que en la planificación se asegure que se va a tener disponible la segunda dosis, porque lo que reflejan las cifras es todo lo contrario. Por ejemplo, de las vacunas recibidas a Bogotá le han entregado 67.680 y de esas 508 han sido aplicadas, pero lo interesante es que con primeras dosis hay 401.700 habitantes y con segunda dosis 106.740, explica el experto. 

 

Desorden social 

Jaime Arias, médico de la Universidad Javeriana, especialista en salud pública y administración de la salud de la Universidad de Harvard y rector de la Universidad Central, señala que “el proceso con la vacunación ha sido lento, aunque muy bien organizado, la situación que ha sido indeseable es el desenfreno de los ciudadanos al salir los fines de semana, durante las vacaciones y evadiendo los protocolos de bioseguridad, por lo que se hacen daño a ellos mismos, sus familias y a la población en general”.

Algunos mitos han sido impedimento para que algunas personas dilaten el momento para obtener su vacuna, por esto, es válido aclarar que las personas con enfermedades autoinmunes, VIH, cáncer deben vacunarse, siempre que sus enfermedades estén controladas de acuerdo con el médico tratante. La vacuna contra la Covid-19 contiene material genético más no parte del virus, por lo que los adultos mayores están en las primeras líneas de vacunación, pues hay grandes riesgos de complicación al adquirir la enfermedad, explica Arias. 

 

Efectos  

Diego Rosselli, investigador de la U. Javeriana, en un trabajo conjunto con Laura Monguí, revela que el segundo año de pandemia dejaría al menos 36.126 fallecidos. La mayoría de esos fallecimientos (28.343, 78%) ocurrirá en mayores de 60 años.

Además, esas 35 millones de vacunas salvarían a 24.286 vidas, en este primer año de vacunación, es decir, que por cada 1.452 vacunados se estaría salvando una vida.

El número de vidas salvadas, sin embargo, depende mucho de la edad. En personas de 85 a 94 años se estaría salvando una vida por cada 88 vacunados. El beneficio de vacunarse es mayor en los hombres que en las mujeres, y en este mismo grupo de edad se evita una muerte por cada 66 hombres vacunados, o por cada 117 mujeres.

Y, “el beneficio de la vacuna sería mucho mayor en el tercer año que en el segundo”.

 

DATO

Durante todo este mes de abril, se tiene confirmado un volumen de llegada de vacunas de 2,2 millones de este laboratorio, lo que permitirá continuar con la vacunación masiva en el país.

 

Credito
NELLY VECINO PICO

Comentarios