Mercosur suspende a Paraguay e incorpora a Venezuela en julio

El Mercosur decidió ayer, en Mendoza, suspender a Paraguay del bloque hasta que celebre elecciones en abril de 2013, al tiempo que anunciaba que Venezuela, cuyo ingreso era trancado por el Congreso paraguayo, será miembro pleno del bloque el 31 de julio.

El Mercosur suspendió “temporalmente a Paraguay hasta que se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular” en ese país, dijo la presidenta argentina Cristina Kirchner en el cierre de la cumbre que se celebró en la ciudad de Mendoza (Argentina), al divulgar la decisión del bloque en rechazo a la destitución del presidente Fernando Lugo.

Otra resolución de los mandatarios fue que “se fijó la fecha del 31 de julio para una ‘reunión especial’ del Mercosur en Río de Janeiro para incorporar a Venezuela al bloque”, dijo la mandataria argentina al finalizar el encuentro en un lujoso hotel de Mendoza, a  mil 100 kilómetros al oeste de Buenos Aires.


La declaración firmada por los mandatarios justificó la inclusión de Venezuela en “los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo (fundacional) de Ouro Preto”.


“Es un día histórico, hay que celebrarlo, 29 de junio, día para la historia de la integración (...) es una lección de ética, una lección de política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en América latina”, dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en declaraciones al canal Telesur.


Kirchner, quien entregó la presidencia pro témpore del bloque a su par de Brasil, Dilma Rousseff, dijo además que el espacio de integración sudamericano no aplicará sanciones económicas al nuevo gobierno paraguayo de Federico Franco.


Paraguay destina el 55 por ciento de sus exportaciones a las otras naciones del bloque, especialmente a Brasil, según el Banco Central paraguayo.


Antes de que el Mercosur decidiera la suspensión de Paraguay, Franco dijo que si el Mercosur adoptaba esa medida su gobierno quedaba liberado para buscar acuerdos y relaciones con otros países.


La suspensión de Paraguay del Mercosur se basó en la cláusula democrática del Tratado de Usuhaia I de 1998.


Los mandatarios de la región criticaron duramente el expeditivo juicio político que llevó a cabo el Senado paraguayo contra Lugo, que lo acusó de “mal desempeño de sus funciones”.


Al detallar las resoluciones de la cita presidencial del Mercosur, Kirchner anunció que el bloque también decidió formar una comisión para seguir el proceso de elecciones en Paraguay, previstas para abril de 2013.


Paraguay, que fue suspendido de la cita en Mendoza, es socio pleno del bloque constituido en 1991 junto a Argentina, Brasil y Uruguay.


El ingreso de Venezuela al Mercosur estaba trabado precisamente por el Senado paraguayo, ya que es obligatorio que el ingreso de un nuevo socio pleno sea aprobado por los respectivos parlamentos, una decisión que ya habían adoptado los legislativos restantes.


SOBRE LA INTEGRACIÓN
La cumbre del Mercosur, un esquema esencialmente de integración, estuvo dominada por la crisis paraguaya, pero los presidentes también abordaron cuestiones comerciales, cuyos resultados aún no fueron divulgados.

Según había anticipado un funcionario de la cancillería uruguaya, la cumbre resolvió que el grupo mantendrá su arancel externo común en 14 por ciento, frente a la propuesta de Argentina de elevarlo al 35 por ciento, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio.


De su lado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien representa una de las posiciones más duras de la región en rechazo a la destitución de Lugo, pidió a la Unasur adoptar “decisiones firmes” contra Paraguay.


“Ojalá todos estemos a la altura y tomemos decisiones firmes para impedir que estas cosas que parecían superadas se vuelvan a repetir”, dijo Correa.


En similar sintonía, el presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo que “la presencia de los jefes de Estado en Mendoza es una muestra clara de la voluntad política de fortalecer la democracia y no ensombrecerla por golpes de estado”.


Credito
AFP

Comentarios