Cuba reformará ley de inversión extranjera para atraer capital y tecnología

Archivo - El Nuevo Día
Cuba reformará antes de fin de año su ley de inversión extranjera, vigente desde hace 17 años, para atraer capitales y tecnologías y ampliar mercados para sus exportaciones, informó este viernes el Ministerio de Comercio Exterior.

"Se trabaja actualmente en la modificación de la Ley 77, que rige la participación de capital extranjero en Cuba, cuya promulgación se prevé antes de diciembre del 2012", dijo la directora de Finanzas del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Yamila Fernández del Busto.

"Se busca favorecer la inversión extranjera como complemento al esfuerzo inversionista nacional, dirigiéndolo a sectores priorizados que proporcionen acceso a la tecnología, la ampliación de mercados, el aporte de financiamiento a mediano y corto plazos", agregó la funcionaria en un encuentro sobre finanzas y auditoría en La Habana.

Cuba autorizó la inversión extranjera en 1993 como parte de tímidas reformas económicas introducidas por el entonces presidente Fidel Castro para paliar la crisis que provocó en la isla la desaparición de la Unión Soviética, su principal sostén financiero luego del triunfo de la revolución en 1959.

Su hermano Raúl Castro, quien lo sucedió en 2006 en el mando, ha impulsado reformas económicas más amplias, que han abierto mayor espacio a la iniciativa privada, en busca de hacer eficiente el agotado modelo centralizado, de corte soviético, que la isla siguió durante medio siglo.

Las inversiones extranjeras, generalmente conjuntas con capital estatal cubano, están reguladas por la Ley 77, dictada en 1995, y están concentradas en los sectores de turismo, petróleo y minería.

La Habana no publica cifras sobre inversiones extranjeras desde 2010.

El diario oficial Granma dijo en diciembre de 2009 que el número de empresas con capital extranjero disminuyó de 314 a 258 ese año en la isla por efecto de la crisis financiera internacional, dificultades internas de la economía y el embargo de Estados Unidos contra Cuba, vigente desde 1962.

Credito
AFP

Comentarios