¿Qué hacer para que sobrevivan las empresas?

El crecimiento del sector productivo está ligado a la inversión en mejoramiento de infraestructura, conectividad y servicios públicos, a la oportunidad de acceder a créditos, de forma que se creen similares condiciones para los emprendedores de todas las regiones.

La Red de Cámaras de Comercio del país y el BID Invest presentaron la semana pasada los resultados del primer Informe de Movilidad Empresarial, en el que además de presentar las cifras sobre creación y crecimiento, hicieron un detallado análisis del entorno empresarial y entregaron una serie de recomendaciones.

La movilidad ascendente hace referencia al cambio de tamaño de una empresa que le permite pasar a una categoría superior. Para este informe se tomó el periodo comprendido entre 2017 y 2022. En 2017 se crearon 294.896 empresas de las cuales sobrevivieron 70.116 cinco años después (24%), y 6,5% consiguieron pasar de micro a pequeña empresas, o de pequeña a mediana o grande. Las empresas que lograron movilidad ascendente generaron, en promedio, 30 empleos adicionales en el período analizado, mientras que las que no se movilizaron aumentaron 2,4 empleos. Por sectores, las que más lograron crecer fueron Servicios (43%), Comercio (24%) Construcción (13%), Industria (11%) y Agricultura (4%).

En el crecimiento y sostenimiento de las empresas influyen factores internos y externos. De acuerdo con el informe de Confecámaras, los líderes de las empresas que crecieron tienen mayor grado educativo (75%), adoptan tecnologías avanzadas (51%) e invierten en investigación (12%). También influyen en su éxito, la participación en iniciativas clúster, contar con un enfoque exportador e identificar oportunidades de negocio que busquen satisfacer las necesidades de los consumidores. Entre los factores externos que favorecen el crecimiento de las empresas están la infraestructura, la conectividad y los servicios públicos.

Las regiones en las que hay mayores posibilidades de crear empresas de forma exitosa son Atlántico, Antioquia, Bogotá, Bolívar y el Valle del Cauca, mientras que Guaviare, Putumayo, Vichada y Amazonas no son entornos favorables. El Tolima, Boyacá, Huila, Nariño, Chocó y La Guajira presentan una movilidad empresarial relativamente pobre, que estuvo entre el 2,44 y 3,62%.

El crecimiento del sector productivo está ligado a la inversión en mejoramiento de infraestructura, conectividad y servicios públicos, a la oportunidad de acceder a créditos, de forma que se creen similares condiciones para los emprendedores de todas las regiones. Si nuestros dirigentes tienen la intención de mejorar la supervivencia de las empresas tienen este valioso insumo a la mano, imprescindible para la formulación de políticas y proyectos de desarrollo. Ojalá la Cámara de Comercio de Ibagué (CCI) lo difunda en la región.

 

El Nuevo Día

Comentarios