La estrategia turística del Tolima es un acierto

El Tolima ocupó el séptimo puesto en el ranking del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC) 2024, elaborado por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (CPTUR).

Esto representó un avance significativo para el Departamento, con respecto a 2023, cuando ocupó el lugar 15. En la medición, Tolima mejoró 0,48 puntos, debido, principalmente, a la inclusión de nueve municipios en la medición actual, en comparación con los tres que había en la medición pasada; los reconocimientos internacionales, la incorporación de más áreas naturales y la construcción de los planes municipales de gestión del riesgo.

La clasificación del ICTRC tiene en cuenta ocho aspectos de los destinos analizados: ambiental, cultural, infraestructura, gestión del destino, económico, social, estrategia de mercadeo y empresarial. De esta manera las regiones identifican en qué áreas es preciso mejorar.

Como aspectos positivos se estableció que las rutas turísticas, los festivales, y las experiencias gastronómicas favorecen la identidad de las regiones y benefician a las comunidades locales.

El Tolima tiene grandes potencialidades de crecimiento turístico. Cuenta con importantes lugares históricos (Mariquita, Ambalema, Honda); festivales y eventos culturales (las festividades de San Juan y San Pedro y los eventos musicales como el Festival de la Música Colombiana de Ibagué y el Mangostino de oro en Mariquita), una reconocida y deliciosa variedad gastronómica (tamal, lechona, viudo de pescado), diversidad de destinos de naturaleza y sitios para el avistamiento de aves, que atraen un buen número de visitantes.

La vía entre Murillo y Manizales es una de las novedades turísticas para los colombianos, pero como se trata de un ecosistema sensible, las autoridades ambientales han de definir mecanismos para mitigar el impacto que ocasiona la masiva presencia de visitantes.

De forma que el Tolima va bien encaminado en esta materia, pero es preciso robustecer la colaboración entre los sectores públicos y privados; incentivar la formalización del sector; promover las certificaciones en calidad y sostenibilidad de los prestadores de servicios para mejorar la competitividad. Así mismo, se debe capacitar al personal, mediante la creación de programas académicos en el área turística y formación en bilingüismo, especialmente en inglés, e incrementar el presupuesto para el turismo y elaborar planes y estrategias de mercadeo. En el área de infraestructura se requiere invertir en la instalación de más puntos de información, mejorar los servicios públicos y de transporte. Por último, hay que reforzar la presencia y vigilancia policial en las áreas con problemas de inseguridad.

El Nuevo Día

Comentarios