Acuaponía Unibagué: transferencia de conocimiento, tecnología y apropiación cultural

Crédito: Suministrada - EL NUEVO DÍA La Acuaponía será uno de los proyectos que generarán aportes al desarrollo regional, en el nuevo Co-Laboratorio de investigación en Bioeconomía Regional de la Unibagué.

Contenido Exclusivo
En Colibrí, el Co-Laboratorio de investigación en Bioeconomía Regional de la Universidad de Ibagué, se desarrollará un proyecto que tiene como fin aportar a la seguridad alimentaria de las familias tolimenses.
PUBLICIDAD

El nuevo escenario que abrió las puertas a la transformación científica con una serie de invernaderos para la investigación, construcción liderada por el docente de la Universidad de Ibagué, Iván Angulo y la arquitecta María Fuentes, de la Universidad de Los Andes, se hizo posible gracias a un equipo de más de 30 docentes de las dos universidades.

Justamente, uno de los campos que contará con un espacio es la Acuaponía, proyecto con el que se busca aportar al desarrollo regional. Según Lennard (2015), la acuaponía es el sistema de cultivo integrado de animales acuáticos (peces) y plantas en hidroponía, en el que la mayoría de los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas provienen de los desechos de la alimentación de los peces.

“En el proceso intervienen tres grupos de seres vivos: los peces, las plantas y en medio de ellos las bacterias o microorganismos, que son los encargados de hacer esa relación simbiótica a través del agua”, explica la docente Liliana Delgadillo, encargada de los procesos bioquímicos del proyecto Acuaponía.

La infraestructura está lista en Colibrí para que “todo lo que generen los peces como residuos sean transformados por las bacterias y lleguen a las plantas y, de estas, el agua retorne a los peces. Por esto, se tendrán procesos bioquímicos; condiciones anaeróbicas y aeróbicas para el tratamiento de los residuos, desechos o excretas que se generen en el proceso piscícola, sin la generación de vertimientos contaminantes”, explica Delgadillo.

El proyecto tiene como objetivo principal generar tecnologías en transferencia para ayudar a mejorar los ingresos de familias rurales, además de contribuir para que estas tecnologías les permitan a las familias lograr la seguridad alimentaria y, finalmente, potenciar el emprendimiento para que los jóvenes encuentren en estos sistemas una oportunidad de generar empresa en sus localidades.

Luis Eduardo Peña, Doctor en el área de Recursos Hídricos, y quien ha venido liderando este proyecto, expresa “que bajo este enfoque tendríamos la mejora de las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas, pero también unas nuevas oportunidades de empleo y generación de empresa”.

La Universidad de Los Andes tenía una experiencia previa con el sistema acuapónico y la Unibagué una alta experiencia en temas de regionalización y tecnología. Para ambas universidades esta alianza estratégica en términos de agro, de comunidad y de sociedad para hacer una transferencia de conocimiento, de tecnología y apropiación cultural ha sido crucial para lograr un mayor impacto en la sociedad colombiana.

 

Simulador para producción en acuaponía


La ingeniera Alexandra de La Cruz, docente del área de ingeniería de sistemas, y el ingeniero Felipe Sierra, de la Universidad de Los Andes, son los creadores de un simulador que proporciona información a las familias cultivadoras o emprendedores.

“Este simulador permitirá consultar de forma interactiva los posibles cultivos que se pueden desarrollar en acuaponía, según las condiciones ambientales en los diferentes municipios del Tolima, para la construcción de un sistema en el hogar o como modelo de emprendimiento”, expresa de La Cruz.

El simulador, que se puede encontrar en el micrositio del proyecto, alojado en la página web de la Universidad de Ibagué, está dividido en tres secciones: temperatura por municipios del Tolima, temperatura por tipos de cultivos y datos de indicadores del cultivo.

“Se logrará conocer la distancia entre cultivos, tiempo de la primera cosecha y número y distancia de cosechas anuales. No sólo se podrá ir viendo las proyecciones del cultivo, sino la producción que se va a lograr utilizando el simulador”, afirma la ingeniera Alexandra.

 

 

 

 

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! 

Lo invitamos a seguir leyendo aquí 

https://digital.elnuevodia.com.co/library 

 

 

 

 

Credito
*Alexa Bajaire Lamus y **Luis Eduardo Peña

Comentarios