Un dueto y un trío se 'pegarán la rodadita'

SUMINISTRADA MÁRGARETH BONILLA - EL NUEVO DÍA
La Aldea y Batalé Trío esperan conquistar al público del concurso de interpretación musical ‘Anselmo Durán Plazas’, del sur del país, el 23 de junio.

Con sanjuanero, bambuco y pasillo el dueto La Aldea y el trío instrumental Batalé Trío esperan llevarse más que aplausos en el Concurso Nacional de Interpretación Musical ‘Anselmo Durán Plazas’, en Neiva, Huila.

El 23 de junio, estos dos representantes se medirán como finalistas ante otras seis del resto del país, en dos categorías distintas, en una rápida competencia incluida en el Festival Nacional del Bambuco, que en 2012 llega a su edición 52.


Por un lado, La Aldea, integrado por Ricardo Rodríguez y Martha Díaz, junto con el tiplista Víctor Hugo Reina, mostrará la fuerza que le mereció el tercer lugar en la más reciente edición de Príncipes de la Canción.


Y con un trabajo más reciente, pero con la seguridad de lo que quieren mostrar, está Batalé Trío, una singular compaginación de bajo, flauta y tiple con la que sus ejecutores desean dejar una imagen más fresca de la música andina colombiana.


Innovación en trío
Al principio eran Óscar Navarro, en el tiple, y Michael Pérez, en la flauta, y se hacían llamar Talé, nombre con que se han dado a conocer desde hace tres años, tras uno de los seminarios de Guitarra del Conservatorio del Tolima.

Pero en su intención de lograr un sonido diferente, de alguna forma innovador, desde hace apenas dos meses los acompaña el bajista Ómar Cardona, razón por la que ahora pasaron a denominarse Batalé Trío.


“La idea con el trío era tener un formato no usual y en el que cada instrumento tenga su protagonismo y cumpla su función de acompañamiento y solista. Así ha funcionado”, explica Navarro.


Por su parte, Pérez acota que otro de los atractivos que posee Batalé es el complemento que surge entre el color particular del bajo y el recorrido que en la melodía colombiana han tenido el tiple y la flauta.


Y agrega que “primero tocamos nuestros arreglos, buscamos el sonido característico del trío y experimentamos en todos los festivales, aunque una meta grande sería el ‘Mono Núñez’ (de Ginebra, Valle del Cauca)”.


Navarro añade que la competencia es de alto nivel, ya que “en Ensamble Tríptico hay maestros de universidad que han ganado importantes concursos. Pa’lo alto resultó nominado en el pasado ‘Mono Núñez’ y los integrantes de Entre nos son alumnos de grandes maestros”.

    
LA ALDEA
Este dueto, creado hace dos años, no solo es conocido por sus interpretaciones y sus numerosas participaciones en festivales de música andina en el país: carga en sus notas la responsabilidad social de su academia musical Gran Colombia.

“La finalidad de La Aldea es lo competitivo, pero lo más importante es formar”, sustenta Ricardo Rodríguez, una de sus voces, y aclara que es la continuación del desaparecido dueto Aikos, que traía un proceso hace nueve años.

De hecho Aikos también figura en el historial de honor del concurso que alberga la Capital Musical cada marzo: ocupó el segundo lugar en 2005, por debajo del dueto Primavera, de Boyacá, uno de los competidores de La Aldea en la presente edición del Anselmo Durán Plazas.

Los otros dos aspirantes en la categoría Vocal - Instrumental son Lluvia y Rocío, que también se llevó el máximo galardón de Garzón y Collazos, pero en 2009, y La Gaitana, de Huila, con 21 años de trayectoria en la música.


Premios
Vocal - instrumental
*Solistas
Primer puesto: $2'000.000  
Segundo puesto: $1'000.000  
*Duetos
Primer puesto: $2'000.000
Segundo puesto: $1'000.000
*Tríos y grupos
Primer puesto: $3'000.000
Segundo puesto: $2'000.000  

Instrumental
*Solistas
Primer puesto: $2'000.000  
Segundo puesto: $1'000.000  
*Tríos y grupos
Primer puesto: $3'000.000
Segundo puesto: $2'000.000

Credito
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Comentarios