“No es fácil describir con tanta exactitud la exuberancia de estas tierras colombianas y lo que para cada uno de estos ‘chavales’ (jóvenes) representa está expedición, pero con seguridad puedo afirmar que la riqueza cultural y científica que tiene el Tolima, es envidiable”, mencionó uno de los integrantes de la ruta Quetzal.
Ayer, estos 226 jóvenes desde muy temprano y dispuestos a dejar el cansancio en cada una de sus carpas, emprendieron en grupos distintos una nueva travesía, distinta a lo que pudieron apreciar en otros departamentos.
Ahora, y continuando con la ruta del sabio Mutis, estaban expectantes de conocer la Ruinas de las Reales Minas de Santa Ana en Falan, el Marco Histórico y el Malecón de Ambalema.
Expedición en Falan
Allí, los visitantes se notaron interesados en las respectivas enseñanzas que dejaban los guías, quienes ratificaban con el cantar de los pájaros que se escondieron en las espesura del sendero ecológico de Falan que el “país aún tiene la mayor diversidad de aves a nivel mundial, ya que cuenta dentro de su territorio con mil 885 especies oficialmente reportadas, de las cuales 76 son endémicas”, indicaron uno de los guías de Travesía Verde.
Otra de las características mencionadas por el grupo fue la riqueza hídrica del departamento y principalmente en ‘Las Ruinas de Falan’, un lugar donde se conserva gran variedad de construcciones antiguas, entre las que se apreciaron viviendas, túneles construidos en ladrillo, cascadas y sitios de baños que algunos jóvenes supieron aprovechar.
Para Asheley Forde Sánchez, representante de Puerto Rico, caminar por los mismos senderos que transitó Mutis, ha sido una experiencia maravillosa.
Manifiesta que gracias a él, ella pudo pertenecer a esta ruta Quetzal, pues el trabajo con el que concursó estaba relacionado con el investigador.
Jesús Luna, coordinador de campamento, describió que esta experiencia ha sido enriquecedora y más cuando los jóvenes han podido interactuar con lo que una vez leyeron en los libros.
Menciona como ejemplo, “los revolucionarios métodos mineros que Mutis innovó y todo el aporte que él hizo para la etnobotánica”.
Expedición en Ambalema
En Ambalema los expedicionarios recorrieron las calles arquitectónicas del municipio, que en abril de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.
Además, siguieron los pasos de la Expedición Botánica, que en el siglo XVIII presentó como uno de los hechos más importantes la investigación de la corteza de la quina, los hallazgos de sus propiedades medicinales y su valor comercial.
La importancia
Para el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Rodrigo Páez Olaya, tener a estos jóvenes en el departamento es una oportunidad muy grande para venderlo turísticamente.
“Ellos serán ahora los embajadores de el Tolima, por eso estamos muy contentos de que estén compartiendo toda nuestra riqueza”, indicó.
“Además, será una oportunidad de promocionar los municipios ante el mundo, esto mediante el apoyo que dio el Banco Bbva y el Rey de España, Juan Carlos I de Borbón”, señaló Páez.
De igual forma, el alcalde de Falan, Freddy Reyes dijo que espera que con la visita de estos jóvenes al Departamento se promocione el municipio en todo el mundo, no como un lugar de paseo, sino como un sitio que en sus minas guarda la historia de importantes personajes ilustres que le aportaron un conocimiento valioso a la ciencia universal”, concluye.
Dato
Desde diciembre se estaban preparando los municipios de Ibagué, Mariquita, Falan Ambalema y Honda para el recibimiento de los expedicionarios.
Frase
“El paisaje del Tolima es grandioso. La gente es calurosa y todo el tiempo nos han recibido con música”.
Teresa Colin González. España - Ceuta
Sabía qué
Los jóvenes que están participando de esta versión de la Ruta Quetzal llevan un diario para tener un registro de toda la estela de José Celestino Mutis, que impulsó la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, desarrollada entre 1783 y 1816 y que propició avances en la minería e importantes progresos en el conocimiento de la fauna y la flora colombiana.
Programación
27 de junio
7:00 a.m. Desayuno
9:00 a.m. Programas académicos Mariquita.
Conferencia José Celestino Mutis.
11:00 a.m. Talleres de Botánica, zoología y dibujo técnico.
1:00 p.m. Almuerzo
3:00 p.m. Visita núcleo cultural y patrimonial de Mariquita.
7:00 p.m. Lanzamiento del premio conciencia de Biosfera 2012.
9:00 p.m. Cena en la Finca “La Gaviota”.
Los expedicionarios de la ruta Quetzal se llevaron una grata impresión de los municipios de Falan y Ambalema, luego de que ayer iniciaran su recorrido por la Ruta Mutis.
NATALIA RAMÍREZ B.
Comentarios