Cicr y Profamilia asisten a víctimas de violación en el Tolima

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
El Cicr documenta los presuntos casos de violencia sexual, manteniendo en secreto la identidad de las víctimas

El Cicr socializó la ruta de atención integral a la población víctima de violación sexual en el marco de conflicto armado interno que vive el país.

De acuerdo con el Cicr la mayor parte de las mujeres al no conocer las entidades a las que pueden recurrir en cuanto a salud se refiere, ven vulnerados sus derechos por lo que es más difícil superar el trauma.  

Según Luis Fernando Soler todas las EPS ya sean del régimen contributivo o subsidiado tienen la obligación de prestar atención prioritaria con o sin denuncia previa este tipo de casos.

De acuerdo con Soler a través de un convenio con Profamilia, el Cicr, desde hace cuatro años, se ha unido a esta iniciativa.

El convenio implementado en Chaparral, Rioblanco, Planadas y Ataco atiende sin costo alguno a las víctimas de este flagelo.

Según Soler la víctima tiene derecho a ser vista por un ginecólogo, exámenes de serología, VIH, Hepatitis B, atención sicosocial, aplicación de retrovirales, todo bajo confidencialidad y sin costo alguno por parte de la entidad.

Según reportes del año pasado 130 casos fueron atendidos por el Cicr en cuanto a violencia sexual  en el marco del conflicto armado interno que vive el país.

Características de la violencia sexual
De acuerdo con estadísticas nacionales en los últimos cuatro años los departamentos que han generado cifras sobre mujeres que han registrado como causal de desplazamiento la violencia sexual por parte de un actor armado han sido Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada para un total de mil 110 casos.

Para el caso del Tolima, Anzoátegui, Ataco, Cajamarca, Coello, Coyaima, Ibagué, Icononzo, Natagaima y Saldaña y Villahermosa registraron 31 casos.

Sin embargo, el 2011 se caracterizó por ser uno de los años que más altos índices registró con un total de 12 casos en sólo tres municipios. Entre ellos Coyaima, Saldaña e Icononzo.  

De acuerdo con el Cicr el desplazamiento sigue afectando con mayor dureza a minorías étnicas, mujeres, ancianos y niños.

SABÍA USTED QUE
Desde el 2008 la tendencia en participación de los actores armados en este tipo de crímenes la lideraba las Farc; seguido en 2009 por las AUC y grupos no identificados y en 2010 hay un repliegue hacia las fronteras por parte de la guerrilla para perpetrar este tipo de actos.

DATO
Según el Cicr este tipo de delito es un crimen de guerra que se diferencia por la participación de cinco o 10 hombres en el acto sexual y el tiempo en que se prolonga el abuso.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios