El ABC de la APP que busca solucionar el problema del servicio del agua en Ibagué

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
Según la Asociación Agua Pura para Ibagué, la construcción de una represa a largo plazo, sería la solución a los problemas de suministro de agua en la capital tolimense.

Con paso firme avanza la propuesta de construir un embalse en el sector conocido como el Mirador de Juntas, aguas arriba de la quebrada El Guamal.

Según el representante de la Asociación Futura Agua Pura para Ibagué, Ramiro Pérez, el proyecto no pretende privatizar el servicio de los ibaguereños, sino ofrecer uno óptimo, eficiente y por supuesto de calidad.


“El proyecto está fundamentado en la Ley 1508, que es la Asociación Público Privada que acaba de emitir el Gobierno, con el fin de que los privados coadyuven en la operación y construcción de proyectos de beneficio comunitario”, indicó Pérez.


Se trata de una Alianza Público Privada (APP), en la que se hará un aprovechamiento multipropósito del río Combeima, esto y según indicó la Asociación, sin generar un impacto ambiental, social y económico negativo en el sector.


¿Por qué una alianza?
Ramiro Pérez explicó que el sector privado conseguirá los recursos para que se haga el proyecto y el público, en este caso el Ibal, sin poner dinero,  proporcionará a los usuarios el servicio del agua.

Esto significa que el Ibal tendrá que comprar el líquido a Agua Pura Ibagué S.A.S. como se llamará la empresa conformada por Latinco S.A., Estyma S.A. e IConsult S.A.S., y descartó que ese proceso se trate de una privatización, porque en ningún momento se plantea una cesión de activos, ni venta de los mismos.


Además, una vez transcurridos los 30 años de la alianza, la Asociación entregará el proyecto al sector público, una vez ambas partes estén beneficiadas.


El proyecto
De acuerdo con lo que propone la Sociedad, la situación que enfrenta el municipio de Ibagué con los cortes de agua, sí se debe a los excesos de sedimentación en lo alto del Cañón del Combeima, producto de la quebrada El Guamal, que está ubicada en la parte alta del caserío de Juntas, generando actualmente una crisis, que según expresó el Alcalde, Luis H. Rodríguez, venía desde hace 30 años.

Por lo cual, y desde hace meses atrás las tres empresas antioqueñas que conforman Agua Pura para Ibagué, vienen ejecutando la etapa de prefactibilidad de un embalse en el sector conocido como El Mirador de Juntas, esto con el fin de dar una solución a largo plazo a los cortes del servicio del agua y a la calidad de la misma.


La presa del embalse tendrá una altura de 30 metros, la longitud será de 150 metros, la capacidad de almacenamiento llegará a cuatro mil metros cúbicos y un volumen útil de dos mil metros cúbicos, esto significa que de presentarse crisis en el abastecimiento del líquido, el embalse podrá abastecer durante 15 días a la población actual de Ibagué, que se estimaría en 600 mil habitantes, aproximadamente.


La presa estaría construida “en concreto compactado con rodillo, que la hace más liviana para evitar cualquier impedimento de índole sísmico o de soporte de suelo.


“Se construye una torre de captación y se conduce por un túnel de 12 kilómetros, que sale a la montaña; así mismo, se instala una tubería de carga que va a una planta de generación de energía”, indicó.


Inversión
El proyecto tendrá un valor de 140 mil millones de pesos y no tendrá aporte alguno del municipio ni del Ibal, por ello Pérez enfatizó en que los aportes que se tienen destinados para la solución al acueducto, “pueden implementarse en la inversión de otras necesidades, como por ejemplo la malla vial, que también es un tema crítico en la ciudad”.

Estos recursos están distribuidos de la siguiente manera, para la compra de terrenos, obra civil, equipos, estudios y diseños, gerencia, acompañamiento técnico, seguros y costos ambientales.


Este proyecto no tiene inversión tolimense, todas las empresas involucradas son antioqueñas (ver recuadro, Quiénes son Agua Pura para Ibagué).


Sin embargo, Pérez manifestó que “si hay interesados en el proyecto, ellos están dispuestos analizar la propuesta. Por lo cual, se estudiará un cupo del 20 por ciento, para quien quiera interesarse en el y que esté en el nivel de inversión y responsabilidad de nosotros”.


Los impactos del proyecto
Ambiental: Según las explicaciones que dio la Asociación, el lugar donde se pretende construir el embalse no presenta características de vulnerabilidad. Es más, señalan que la entidad ambiental sugirió el mismo proyecto a la Alcaldía.

“La única diferencia es que Cortolima, estudió la posibilidad de hacer el embalse más arriba que el planteado por nosotros y pretendían en vez del túnel atravesar la vía con una tubería de dos metros de diámetro, lo que sí significaría un impacto ambiental.


En cuento a la licencia ambiental, aseguran que la entidad está muy interesada en la obra. Además, ellos ya la solicitaron para que una vez termine el estudio de factibilidad se tengan todos los permisos y no retrasar las obras.


Social: El embalse, según garantiza el representante de Agua Pura para Ibagué, es ambientalmente amigable. “Se tendrán que comprar predios, reubicar casas, pero no una población”, señala.


Económico: El proyecto plantea un aprovechamiento múltiple del río, que contempla, además de la captación de agua para el abastecimiento, el desarrollo de una central hidroeléctrica con capacidad instalada de nueve MW. Esto cubriría alrededor de una comuna ibaguereña.


Las tarifas
A juicio de Ramiro Pérez, Ibagué es la ciudad que cobra más barato el servicio de agua porque no es permanente, oportuno y de calidad.

“La ley es muy clara en que con las inversiones que se ejecuten debe ajustarse a las tarifas comerciales que pagan otras ciudades como Armenia, Pereira, Neiva, Cúcuta y Manizales. El estrato tres paga mil 300 pesos por metro cúbico, aquí está en 640 pesos”, explicó.


Y añadió que “con una mayor calidad y una permanente prestación de servicios, se establecerán unos topes comerciales porque hay crecimiento en la ciudad. En la actualidad, los urbanizadores tienen limitantes para construir soluciones de vivienda porque no hay garantía para el suministro de agua, igual la industria no se puede instalar porque no cuenta con el recurso hídrico”.


Esto significa que una vez se apruebe la APP y se inicien los diseños se comenzará a implementar un incremento por costos y gastos de operación promedio, soportada en el inicio del desarrollo de una infraestructura que entregará un mejor servicio (Ver foto 4).


Las etapas del Proyecto
Prefactibilidad: Son tres meses. La Asociación entregó hace dos meses la propuesta al Ibal y falta un mes para que la Alcaldía defina si acepta o no.

Factibilidad: Una vez ellos manifiesten interés, pasamos a la etapa de factibilidad, que contempla seis meses para entregar el estudio, después de que pase este tiempo, hay que hacer una publicación del proyecto, para que se presenten oferentes que tengan mejores condiciones para ejecutar el proceso.


“se le entrega el proyecto a él y a nosotros nos pagan los estudios que hayamos hecho. Si se la ganan otros, ellos nos entregan la plata invertida hasta el momento y si no se presentan, nosotros no disponemos a ejecutar la obra”.


¿Quiénes vigilarán esta inversión?
“Nosotros tenemos un compromiso financiero con los bancos; es decir, el dinero va para una fiducia y cuando hay un proyecto sólido y ejecutable, nos sueltan esa plata, pero si no, la plata se devuelve para una fiduciaria y de esa forma regulan que lo que estemos haciendo sea ejecutable”, explicó Pérez.

Además, el Alcalde Luis H. Rodríguez manifestó que de aprobarse este proyecto la ciudadanía está invitada a conformar veedurías que velen por el buen servicio del agua.


¿Quiénes son ‘Agua Pura para Ibagué’?
Latinco S.A: Es una empresa privada del sector de la Construcción (Infraestructura Vial), constituida desde hace 16 años, con obras a nivel nacional. Se ha destacado en proyectos como la variante Zumaco - Pasto - Mocoa; La Paila - Calarcá; vía Quimbaya - Puerto Alejandría; vía Armenia - Pereira; entre otras.

Estyma S.A.: Inició sus actividades en Colombia desde 1986 en la ciudad de Medellín, como empresa dedicada a proyectos de ingeniería civil y afines, al desarrollo de actividades de exploración, explotación, beneficio y transformación de minerales para su propio aprovechamiento o para terceros, la construcción de todo tipo de obras públicas y privadas y a la elaboración de estudios relacionados con proyectos de ingeniería en todas sus ramas.


Entre los proyectos en que se ha destacado está el Túnel de Occidente, Túnel de Buenavista y Túnel piloto de La Línea.

IConsult S.A.S, representador pro: Tablo Agudeza, Luis Frenando Sierra y Latania Quinceno.

Otros proyectos
Para la Sociedad Agua Pura para Ibagué, la construcción de los reservorios para la bocatoma del Combeima y la de Cay, son proyectos inviables, argumentan que  “la dinámica natural de los caudales máximos no tiene duración de días, ya que con la dinámica natural de los caudales del río Combeima, los reservorios salen de funcionamiento varias veces en el año, y esto hace que su mantenimiento sea costoso”.

Además, es una solución a corto plazo, no fomenta la inversión privada y los recursos públicos se deben utilizar para solucionar el problema de captación de agua.


Lista
Construcción

(información suministrada por el Ibal)

Para el proyecto se tendrá que construir:
1. Vías de acceso: Para el acceso a la zona del proyecto se ha identificado una vía paralela al río Combeima y a partir de esta se construirán varios tramos de vías en cada uno de los sitios de las obras.

2. Presa: Esta es una de las principales estructuras del proyecto, y se construirá en CCR (Concreto compactado con rodillos), para su construcción será necesario realizar una obra de desvío del río y excavaciones a cielo abierto.

3. Conducción a flujo libre: El caudal captado es luego transportado por la conducción a flujo libre. El tramo inicial propuesto se construirá con tubería de GRP y el segundo tramo está constituido por un túnel a flujo libre, localizados ambos en la margen izquierda del río Combeima.

4. Tanque de carga: Esta estructura se encuentra al final de la conducción a flujo libre, y es la encargada de garantizar la sumergencia del agua en la tubería a presión y controlar las sobrepresiones generadas por la operación de la central.

5. Tubería a presión: Desde el tanque de carga hacia la casa de máquinas se plantea una conducción a presión con tubería en GRP cuya configuración corresponde a una tubería expuesta apoyada sobre silletas.

6. Casa de máquinas: Esta estructura es la encargada de albergar todos los equipos encargados de la generación, turbinas y transformadores, se construirá como una estructura en concreto (imagen 2).

Para la Sociedad Agua Pura para Ibagué, la construcción de los reservorios para la bocatoma del Combeima y la de Cay, son proyectos inviables, argumentan que  "la dinámica natural de los caudales máximos no tiene duración de días, ya que con la dinámica natural de los caudales del río Combeima, los reservorios salen de funcionamiento varias veces en el año, y esto hace que su mantenimiento sea costoso”.

Además, es una solución a corto plazo, no fomenta la inversión privada y los recursos públicos se deben utilizar para solucionar el problema de captación de agua.


Lista
Ventajas
1. Soluciona la causa del problema
2. Es una solución a largo plazo.
3. Los costos de mantenimiento y operación son bajos.
4. Tiene una estructura que permite la inversión privada.
5. Permite invertir los recursos públicos en otras necesidades.
6. Es ambientalmente amigable.
7. Genera ingresos adicionales por energía.

DESTACADO
El embalse podrá abastecer durante 15 días a la población de Ibagué, que se estimaría llegue a 600 mil habitantes.

Credito
NATALIA RAMÍREZ B.

Comentarios