“Los padres no pueden pensar que los colegios son guarderías”: Simatol

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
Luego de que se llegará a un primer acuerdo entre el Gobierno nacional y los maestros, en el Tolima los profesores plantearon sus posturas sobre la movilización durante estos días.

Pensar que los colegios son un lugar para que los papás dejen de preocuparse por sus hijos es caer en un grave error, así lo afirmaron las directivas de Simatol quienes en Webcam de EL NUEVO DÍA resolvieron las inquietudes de padres de familia, estudiantes y maestros, sobre el cese de actividades que completó 15 días.

Según Édgar Romero Macías, presidente de la organización sindical en el Tolima, antes de definir una fecha para el retorno a clases, en el Departamento se hará una asamblea informativa para comunicar a los profesores uno a uno los acuerdos a los que se llegó con el Ministerio de Educación.

Romero Macías, afirmó que es necesario que se entienda que los días de paro no son para afectar, sino para mejorar y tener una calidad en la educación que reciben los jóvenes. “El Ministerio está afanado por levantar el paro”.

Carlos Andrés Arango, vicepresidente de Simatol, comentó que el error en que están cayendo algunos que han rechazado el paro, es pensar que estos lugares son guarderías, “de seguir en esa postura, la profesión del docente continuaría siendo subvalorada”.

Sobre las vacaciones de mitad de año que se verían perjudicadas, los miembros del Sindicato en el Tolima comentaron que esto no sucederá, ya que buscarán la manera de que se repongan las clases de otra manera, sin afectar este tiempo.

“Esta es una discusión que se dará después de que se indique el día en que se volverá a las clases, por lo que desde la región se entablará conversaciones con los secretarios de Educación”, comentó Romero.

El líder sindical afirmó que desde el Gobierno nacional, se ha logrado desvirtuar los reales motivos del paro, “es una lucha que llevamos más de un año, y además de la evaluación docente y la nivelación salarial, queremos mejores condiciones para la infraestructura de los planteles educativos”.

Sobre este último punto, agregó que en el Departamento este es uno de los temas que más deficiencias se tiene, sobre todo en las zonas rurales, allí los jóvenes asisten a estudiar en deplorables instalaciones, “y no es justo para los estudiantes”.

Sobre la evaluación de los docentes, Arango comentó que lo que se pretende es que este proceso sea más formativo, y que al encontrar falencias, estas se mejoren con capacitaciones, porque existen docentes que llevan 10 años sin poder ascender.

El Presidente de Simatol, dijo que en la actualidad el maestro que más poco está ganando al mes, son 900 mil pesos, y el mayor con gran cantidad de especializaciones no supera los dos millones 300 mil pesos.

“Somos educadores y requerimos de mejores condiciones, todas las personas pasan por manos de un profesor, y que bueno que los jóvenes cuando salen de su formación académica piensen en ser maestros, pero tenemos que darles buenas condiciones laborales”, afirmó.

Por su parte, la ministra de Educación, Gina Parody, dijo que tras llegar a un preacuerdo con Fecode en el tema de la evaluación docente, se creará una comisión que determinará las características del nuevo proceso, que se les hará a los maestros, y que definirá su ascenso en el escalafón.

“La evaluación se mantiene como criterio de ascenso y reubicación, como lo había dicho estamos dispuestos a transformar esta evaluación que capture el momento de clase. Decidimos crear una comisión que estudie qué características tendrá esa evaluación”, puntualizó Parody.

Tarcisio Mora, vicepresidente de Fecode, confirmó que en los próximos días se iniciará con los rectores de cada colegio público, un plan de recuperación de clases, con el fin de mitigar los días de cese de actividades.

Credito
CLAUDIA RESTREPO

Comentarios