Título de ampliación a la comunidad Guaguarco

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), a través de la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos, entregó un título de ampliación con una extensión de 30 hectáreas al resguardo indígena Lomas de Guaguarco de la etnia Pijao, en Coyaima.

Esta comunidad está conformada por 148 familias, fue constituida mediante el Acuerdo 275 del 31 de enero de 2012 con un predio del Fondo Nacional Agrario, denominado Zelandia, y cuya extensión es de 117 hectáreas, equivalente a nueve mil 400 metros cuadrados.

El resguardo solicitó ante la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (Cnti) la compra del predio La Jabonera, destinado a la ampliación del resguardo en 30 hectáreas más, por lo que el Incoder priorizó esta compra, siendo aprobada el 10 de abril de 2013.

La adquisición se dio el 9 de octubre de 2013 y permitió que se completara un área total de 148 hectáreas, cuatro mil 905 metros cuadrados.

Según el secretario del Resguardo Guaguarco, Isidro Viuche Ortiz, el Incoder les ha brindado la ayuda necesaria, lo que les permitió la ampliación del resguardo.

“Esta es la oportunidad de demostrar que esta comunidad es capaz de formar un territorio de paz”, afirmó.

De acuerdo con la Ley 160 de 1994, capítulo 14, en su parágrafo 3, los programas de ampliación, restructuración o saneamiento de los resguardos indígenas están dirigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o costumbres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes.

¿De qué vive el resguardo?

Esta comunidad basa su economía en la explotación agrícola de cachaco y maíz, los cuales sirven para su autoconsumo y comercialización. La hoja del cachaco es vendida para la envoltura de tamales.

La ganadería doble propósito ocupa un puesto importante, al igual que la pesca de pequeña escala y la producción de especies menores como gallinas y marranos.

Finalmente, las mujeres participan en la elaboración de artesanías de totumo, que comercializan con el fin de ser utilizadas como recipientes para el arequipe.

Imagen eliminada.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios