Manifestaciones musicales que perduran en el tiempo

Crédito: Archivo / El Nuevo Día.
La música representa una tradición que se fortalece a través de los años con géneros en los que predominan los instrumentos de cuerda, viento y percusión.
PUBLICIDAD

El Tolima se ha caracterizado por una amplia trayectoria de ritmos tradicionales que prevalecen en el tiempo por su arraigo con las comunidades, así como por sus conmemoraciones y festivales que permanecen vigentes en la región.

Al respecto el maestro Óscar Javier Molina, músico, gestor cultural e investigador, explicó que las músicas que se han reconocido como propias y características de la cultura de la región provienen de Europa, toda vez que se radicaron en las épocas coloniales.

El maestro Molina, con estudios en Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe, señaló que en la región Andina hay diversas manifestaciones musicales que si bien pueden tener una similitud, en cada región gozan de un sello característico.

Para el caso del Tolima la preponderancia la tiene principalmente géneros como rajaleña, sanjuanero, bambuco fiestero y canción, pasillo, guabina, entre otros tantos.

“Tenemos hoy en día unos géneros muy identitarios y cada uno tiene su manifestación. Pero bien, si se pone a analizar las letras tienen una familiaridad con la parte poética”, dijo el maestro Molina.

Ahora bien, entre los instrumentos que se emplean para la interpretación de estos géneros destaca la tambora, el chucho, la esterilla, la guitarra, el tiple, la bandola, la flauta y otros que se han ido incluyendo con el paso del tiempo y la evolución constante de estos géneros.

Especiales.

Rajaleña

De acuerdo con el maestro Molina, la rajaleña es asociada con las coplas en su composición. Además se caracterizan por ser jocosas porque tiene en su esencia un doble sentido, pero este no es vulgar.

“La rajaleña hace parte de la cotidianidad de nuestros antepasados que hacían sátiras unos con los otros y esto se plasmaba en forma de copla. Es interesante en nuestro contexto ver como aún hay personas que interpretan rajaleñas”, enfatizó el maestro Molina.

Estas representaciones se encuentran mayormente en municipios como Prado, Alpujarra y Dolores.

 

Sanjuanero

Es una variedad del bambuco típico colombiano, “tiene unas características de contexto social atribuidas al tema religioso y asociadas con las fiestas de San Juan”, mencionó el maestro Molina.

No puede verse el Sanjuanero desligado de la danza del mismo nombre, cuya coreografía se recoge en la investigación de Inés Rojas Luna.

El maestro Molina agregó que desde el punto de vista musical tiene unas métricas específicas porque está escrito en tres octavos, por lo que se percibe un ‘golpeteo’ constante a lo largo de su melodía.

 

Bambuco fiestero

Es una variedad del bambuco colombiano, que dista de la estructura formal y en la velocidad del pulso. Se caracteriza por su base rítmica sencilla, sobre la cual se desarrolla una potente y sugestiva melodía.

Se le considera principalmente instrumental, gran parte de su repertorio fue escrito originalmente para banda y su funcionalidad está ligada a la danza.

 

Pasillo

Es un género con presencia en toda la región Andina colombiana. Está muy arraigado al departamento y se interpreta de manera instrumental o vocal, siendo poco común su uso en expresiones de danza.

Asimismo, existen pasillos célebres originados en esta zona del país creados por compositores destacados como Jorge Villamil con ‘Espumas’ o Guillermo Calderón con ‘Pasillo’.

 

Guabina

La guabina tolimense puede ser vocal o instrumental. Pese a que existen expresiones coreográficas para bailarla, se considera que esta no es su esencia.

En el departamento fue adoptada en particular forma, por lo que se diferencia de la Cundiboyacense y la de Santander en que no se acostumbra el uso de coplas ni su alternancia con el torbellino.

 

Festival Folclórico atípico para este año

En 2021 estaba previsto que se desarrollara una versión del Festival Folclórico Colombiano de forma virtual ante las restricciones derivadas de la pandemia, sin embargo, la secretaria de Cultura de Ibagué, Greis Cifuentes, confirmó que en aras de hacer el evento presencial, la Alcaldía decidió trasladar la fiesta, que han  llamado ‘Ibagué se viste de folclor’, para el segundo semestre del año, particularmente en noviembre.

La secretaria sostuvo que ya se entabló diálogo con el Ministerio de Cultura que dio el visto bueno para la realización del festival en dicha fecha.

* Con información del maestro Óscar Javier Molina y la cartilla ¡Qué viva San Juan, qué viva San Pedro!
Credito
MANUEL BRISNEDA

Comentarios