Ocho modelos pedagógicos para la zona rural del Tolima

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
El Proyecto de Educación Rural comenzó su ejecución en el país en 2009, con financiación internacional del Banco Mundial, principalmente. Ha sido diseñado y se ejecuta para mejorar “cobertura con calidad”, según pretende.

En las zonas rurales de los 46 municipios tolimenses, predominan métodos y estrategias de enseñanza tradicionales. Es lo que dicen las estadísticas del Ministerio de Educación, que cuantifica en 126 mil 72 el número de estudiantes receptores de estos modelos, en 2015, frente a 39 mil 722 los que son beneficiarios de la metodología de Escuela Nueva, una de las “Pedagogías flexibles” que se aplican para mejorar la calidad y la cobertura de la educación rural que se ofrece, en gran parte, con un solo maestro para atender de forma simultánea varios grados de educación básica primaria.

Son datos que explican parcialmente la poca pertinencia educativa o curricular que caracteriza la oferta en las zonas rurales, y que puede explicar por qué la matrícula en las zonas rurales ha disminuido en forma bastante significativa en los últimos cinco años.

Como ya se ha dicho, en los 46 municipios no certificados la disminución de la matrícula llegó a 15 mil 218 estudiantes menos en las mil 662 escuelas rurales de estos municipios, entre 2011 y 2015. Eso equivale a un 16.4 por ciento de decrecimiento en la población matriculada en las zonas rurales. Los estudiantes rurales fueron 77 mil 846 en 2015, sobre un total general de 187 mil 491 matriculados en los 46 municipios no certificados.

En los últimos seis años, el Ministerio ha intensificado la aplicación de modelos y metodologías dirigidas a mejorar la calidad de los aprendizajes y la cobertura en las escuelas rurales. Los 46 municipios no certificados han sido beneficiados con los aportes del Ministerio y de recursos externos, disponibles para implementar ocho modelos pedagógicos flexibles, en desarrollo del Proyecto de Educación Rural, PER, tiempo en el que ha estado dirigido en la Secretaría de Educación por el supervisor docente Hernán Cáceres Ortiz.

El proyecto educativo

El PER comenzó su ejecución en el país en 2009, con financiación internacional del Banco Mundial, principalmente. Fue diseñado y se ejecuta para mejorar “cobertura con calidad”, según pretende. Su propósito es intervenir en procesos de formación de docentes, directivos y estudiantes desde el preescolar hasta el grado Undécimo de Educación Media. Su intervención está focalizada en establecimientos educativos con bajo desempeño en las pruebas estandarizadas Saber que se aplican anualmente para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de Tercero, Quinto, Noveno y Undécimo.

En cuanto a lo pedagógico y curricular, el proyecto está dirigido a financiar ocho Modelos Educativos Flexibles: Escuela Nueva, posprimaria, Nivelemos, Aceleración del Aprendizaje, Caminar en Secundaria, Introducción, Retos para Gigantes y Secundaria Activa.

Todos tienen un componente pedagógico que se apoya en materiales didácticos, implican la formación de los docentes en las correspondientes metodologías de enseñanza; diseño e implementación de Planes de Mejoramiento Institucional de la Calidad; desarrollo de proyectos productivos y de formación en gestión escolar de los directivos docentes.

Metodología de escuela nueva y todos a aprender

La Escuela Nueva es un modelo pedagógico que tiene antecedentes en el siglo XIX, pero que llegó a Colombia en 1976 y comenzó a ser aplicado en Santander, Boyacá y Cundinamarca. Se le considera como una innovación pedagógica progresista que pretende modificar las prácticas de la educación tradicional y autoritaria en la que el protagonista es el docente. Varios pedagogos de esta escuela y de la pedagogía activa han dado los fundamentos teóricos y metodológicos, entre ellos Dewey, Ferriere, Montesori, Freire, Claparede, Cousinet y otros.

Este modelo tuvo mayor auge en el Tolima en los tiempos en que se desarrolló el Plan de Universalización que incluía, dotación de materiales didácticos, principalmente cartillas para estudiantes y docentes; formación de éstos en la metodología; mobiliario y adecuación de aulas. Con la financiación del Banco Mundial, el programa llegó hasta 1990. Desde 2000 hace parte del PER.

En los últimos años, el Gobierno ha enfocado recursos financieros hacia el Programa Todos a Aprender, lo que ha restado cobertura a Escuela Nueva. Si nos atenemos a las cifras de la inversión hecha en estos dos programas, se tiene que Todos a Aprender ha llegado a 44 municipios y 114 mil 168 estudiantes, con 20 mil 991 millones de pesos, según informa a EL NUEVO DÍA su director, Hernán Cáceres. Todos a Aprender también incluye textos para los estudiantes, acompañamiento a los docentes por formadores en pedagogía y otros aspectos.

La inversión en textos de Escuela Nueva ha llegado a 484 millones de pesos en 2015, que está por debajo de la hecha en programas como Desarrollo Profesional Situado, con mil 491 millones de pesos del Ministerio; el Programa Educación Rural en Acción para el Desarrollo Territorial ha hecho inversiones por mil 500 millones de pesos.

La educación rural en el plan de desarrollo

Son cuatro las metas específicas que se plantean para la oferta de educación rural en el Plan Departamental de Desarrollo, que estudia la Asamblea para su aprobación antes del 31 de mayo.

Una esas metas es atender con alimentación escolar a 20 mil estudiantes de la zona rural durante el cuatrienio; lograr el suministro de agua al 10 por ciento de las sedes o escuelas rurales; atender anualmente con transporte escolar a 13 mil 50 estudiantes de estas zonas y ofrecer educación rural articulada con el mercado laboral en 125 instituciones educativas. 

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EL NUEVO DÍA

Comentarios