¿Cómo lograr la calidad educativa?

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
¿Qué hacer para mejorar la calidad educativa? Es uno de los interrogantes que los directivos de la educación y los docentes deber tener en su cabeza al comenzar un año escolar o al final del mismo. Bien se trate de las Secretarías de Educación o de cada una de las instituciones educativas oficiales y colegios privados.

Nos hemos acostumbrado a evaluar la calidad educativa según los resultados de las pruebas estandarizadas Saber que realiza el Icfes todos los años. Porque, tácita o expresamente, desarrollamos en Colombia un modelo de gestión de la calidad que se fundamenta en la eficacia escolar y en el concepto del control.

Cuanto se hace en el sistema escolar es objeto de evaluación, abundan las evaluaciones, todo se quiere medir, cuantificar y categorizar. Pareciera que interesa más evaluar y bajo esta concepción poca atención se le da a lo que se enseña o como se enseña en las aulas de los establecimientos educativos. En el fondo estamos guiados por la teoría positivista o pospositivista en que sólo es verdadero lo que es susceptible de probar y medir a través de la cuantificación.

Comparto con el español Miguel Ángel Santos Guerra, autor de 66 libros sobre temas educativos hacia el año 2014, quien plantea : “En las escuelas se evalúa mucho y se cambia poco. Luego, algo falla. Porque si la evaluación sirviese para aprender, evitaría la repetición de errores y favorecería la mejora de la práctica. Si sólo sirve para medir, clasificar, seleccionar…repetiremos de forma inexorable los fallos” (2002).

Si las prácticas evaluativas y curriculares en general, tienen estas características, nos estamos guiando por un interés técnico (Recordar al filósofo alemán Habermas) de búsqueda de la eficacia (Movimiento de la Eficacia Escolar) y en consecuencia sólo nos interesan los resultados o productos de los procesos de formación de los estudiantes y docentes, olvidando los procesos de humanización tan requeridos para transformar las formas de ser y de sentir de nuestros estudiantes.

¿Qué modelo seguir? ¿Qué concepciones sobre calidad educativa son las apropiadas, entonces?

Los factores de la calidad educativa

Abundan las definiciones de calidad educativa y en consecuencia son muchos los factores a los cuales se le atribuye la calidad educativa. Lo cual crea múltiples dilemas y conflictos.

Si nos guiamos por los estudios sobre factores asociados a la calidad educativa y tenemos como referencia a autores como Braslavsky (2009) Hilman-Mortimore (1998), el Movimiento de Eficacia Escolar, Icontec ISO 9000, Merani (2005) Giné (2002) y Brunner-Elacqua (2005), es factible elaborar un decálogo de factores de la calidad educativa a tener en cuenta en los entes territoriales y en cada establecimiento educativo, interesado en mejorar o transformar la calidad educativa (Chamorro, 2014, Observatorio de la Calidad Educativa de Ibagué).

1.-La calidad de los docentes. Se requieren docentes con formación profesional en pedagogía y didáctica que sepan qué enseñar y cómo enseñar, ojalá con título de posgrado, con experiencia en su desempeño como docentes. “Invertir en mejores profesores puede generar más impacto”, dice el Icfes en el estudio sobre factores asociados de las pruebas Saber del 2009 (2010,p.41).

2.-Las características de la institución escolar. Un Proyecto Educativo Institucional en ejecución permanente. Las investigaciones educativas dicen que establecimientos educativos donde los directivos centran su actuación hacia lo pedagógico y curricular, tienen mayor éxito. “El aporte bruto de la institución educativa a los resultados de los estudiantes en las pruebas se sitúa entre el 34 por ciento en lenguaje de noveno grado y el 46 por ciento en Matemáticas del mismo grado (Icfes, 2011). El Ministerio de Educación establece que son 17 las características básicas que debe tener una institución escolar de calidad.

3. La calidad del currículo y su pertinencia. ”Que lo que se enseñe responda al interés de formación de los estudiantes, padres de familia y la sociedad en general. Que ellos encuentren utilidad en lo que se enseña, que los currículos trasciendan la formación técnica e incorporen la formación para la democracia y las artes.

Los contenidos y actividades curriculares deben ser negociados con los estudiantes”, (Chamorro, 2012).

4. El Clima Escolar y el Clima de Aula. Que en las instituciones escolares en general y en las aulas, predomine un clima positivo para el aprendizaje (Climas nutritivos, según Aron y Milicit). Se requiere un clima de convivencia donde los estudiantes y docentes se sientan agradados y felices porque gozan de las buenas relaciones interpersonales.

“El clima escolar explica el 13 por ciento de las variaciones en los puntajes de los alumnos”, concluye el estudio sobre factores asociados a los resultados de las pruebas Pisa 2009 (Icfes, 2010).

5. Recursos educativos o didácticos. La disponibilidad de textos escolares y biblioteca, tiene incidencia positiva en las evaluaciones del rendimiento académico. También tiene incidencia positiva una buena infraestructura escolar, laboratorios y salas de sistemas conectadas a Internet.

6. Calidad de la Gestión directiva. Directivos con formación requerida para su desempeño en la gestión escolar, que ejercen liderazgo sobre lo pedagógico y curricular. Del estilo de liderazgo de los directivos depende, en gran parte, el clima escolar y de aula.

7.-Evaluación permanente. La evaluación no sólo debe ser sobre el rendimiento académico de los estudiantes. También se debe evaluar a los docentes, al currículo, los planes y programas.

8.-La participación de los padres. Incide positivamente en el logro de mejores promedios en las pruebas estandarizadas. Padres que acompañan y participan en los procesos de formación de los estudiantes, “pueden aumentar en un 21.11 por ciento los puntajes en Lenguaje y de 14.98 por ciento en Matemáticas” (UNESCO_SERCE, 2008, p.36).

9.-La calidad de las estrategias de enseñanza. Los estudiantes manifiestan mayor interés por los aprendizajes si tienen docentes que saben enseñar, es decir, que aplican estrategias de enseñanza agradables, placenteras y apropiadas al objeto de estudio.

10. Las características de los estudiantes. Un estudio del Banco Mundial, basado en 25 investigaciones educativas realizadas en Colombia, ubica en primer lugar entre los factores que tienen incidencia positiva sobre la calidad, las características de los estudiantes, que incluyen las características socioeconómicas y el nivel educativo de los padres. Un estudiante que provengan de padres con alto nivel educativo y situaciones económicas que les permitan el acceso a medios de formación, acceso a Internet, disponibilidad de libros en su hogar, tendrá mejor desempeño académico.

Luis Eduardo Chamorro R.

Especial para El Nuevo Día

luiseduardochamorro10@gmail.com

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios