La micropolítica de la Universidad del Tolima

SUMINISTRADA – ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
El déficit financiero de la universidad fue uno de los detonantes de la crisis que vivió la universidad y que no ha sido superada plenamente.

¿Qué tipo de micropolítica caracterizó a la UT entre 2013 y 2016? Es la pregunta de investigación que sirvió de guía a la tesis laureada que Juan Gabriel Bermúdez Sánchez logró la semana anterior, según la valoración de la jurado Martha Cecilia Gómez, como requisito para lograr su título de Magíster en Educación, en la Línea de Gestión Escolar de la Maestría en Educación.

Iniciativa que se ajustó al rigor científico propio del enfoque cualitativo de investigación y de la aplicación del método etnográfico, en torno a un tema y problema relacionado con la vida reciente de la Universidad del Tolima en el cual se produjeron tantas noticias registradas en los medios de comunicación y actos de diferentes naturaleza al interior de la mamita.

“Entre 2014, 2015 y parte de 2016 se enfrentaron unos grupos de interés con influencia contra unos con autoridad formal, lo cual estuvo justificado por insatisfacciones, disputas y desacuerdos. Hacia el último trimestre de 2016, la micropolítica de la universidad operó un viraje.

“El dinamismo de los grupos de interés se vio menguado, porque algunas de sus metas fueron logradas por medio del acceso al ejercicio del poder. Esto perfiló una micropolítica de dominación”, es la conclusión central de la investigación realizada por Bermúdez Sánchez, un profesional de la educación formado desde el pregrado en la UT, con título de Licenciado en Lengua Castellana, con experiencia como docente en colegios de bachillerato y asesoría en asuntos educativos en organizaciones sociales.

 

Las tesis a manera de conclusión

La investigación a que hacemos referencia, plantea tres tesis en torno a tres conceptos y campos teóricos y empíricos, los conflictos, los intereses y las estrategias en micropolítica.

Los conflictos que enfrentaron a diferentes grupos informales y formales durante el período de crisis vivida por la UT entre el año 2013 y 2016; los intereses personales, profesionales y político-ideológicos que estuvieron en juego y las estrategias micropolíticas a que recurrieron estudiantes, docentes y directivos para generar cambios en la dirección de la Universidad.

Una primera tesis a manera de conclusión es que los conflictos ocurridos en el ámbito organizacional de esta Universidad, “guardan relación entre sí: los reivindicativos se tornan políticos y estos tienen un matiz ideológico”.

Una segunda tesis se relaciona con los múltiples intereses que movilizaron a los actores sociales y educativos relevantes y que generaron infinidad de debates y actos de protesta: “La satisfacción de cualquier interés en una organización educativa como la UT implica la lucha por el ejercicio del poder”.

La tercera tesis concluyente se refiere a estrategias micropolíticas que se pusieron en marcha en este período de la vida universitaria: “Las estrategias micropolíticas se conjugan con una finalidad: acumular fuerza social para disputarle el poder a su contendor”.

Política, ideologías, lucha por el poder, diversidad de intereses, movilizaron a docentes, estudiantes y directivos de la universidad. Cierres de la puerta de entrada del recinto, asambleas permanentes, comunicados, declaraciones en las emisoras y una huelga de hambre que presionaba la renuncia del rector.

“La universidad experimentó variados conflictos. Aunque algunos fueron aislados, otros guardaron relación entre sí, por cuanto su causa originaria fue la misma”.

 

Análisis de 117 documentos

La tesis laureada a que nos referimos exigió un año y medio de trabajo investigativo que incluyó el análisis e interpretación del contenido de 117 documentos emitidos por las directivas de la universidad, escritos de la junta directiva, tres sindicatos de profesores y personal administrativo y 49 pronunciamientos de los grupos estudiantiles OCE, AEP-FEU, MB-MJB y MLE, entre otros.

Se recurrió a entrevistas focalizadas, dadas por siete actores sociales relevantes, entre ellos el rector saliente, activistas estudiantiles y los presidentes de los sindicatos de profesores, Aspu y Musa.

“Las fuentes no fueron difíciles de conseguir. El problema radicó en el corpus de los textos. Algunos grupos de interés que produjeron documentos se negaron a compartirlos. Aún así, apelé a archivos personales que permitieron la obtención de los textos con los cuales hice el análisis documental de contenido.”, dice el autor.

 

La política y los conflictos en las

organizaciones escolares

Ver a las instituciones como entes políticos y a sus agentes como actores políticos en las organizaciones escolares, es objeto de estudio de la micropolítica escolar, entendido como un modelo teórico emergente apropiado para analizar y entender el funcionamiento de las instituciones escolares estatales.

El autor de la investigación soporta su estudio en más de una decena de autores sobre micropolítica escolar, naturales de los Estados Unidos, Inglaterra y principalmente España. Se toman como referentes, principalmente a los españoles González, Bardisa y Jares.

En el estudio de por lo menos 16 motivos de conflictos ocurridos en la Universidad del Tolima durante los años 2013 y 2016, se recurre a la tipología del conflicto que hace el español Jares (1997). La investigación concluye que “La conflictividad en la UT reposó en una relación dialéctica entre lo macro, lo micro, así como en sus derivados. Las tensiones en la UT conjugaron la insatisfacción de unos mínimos básicos, la disputa por el control de las estructuras jerárquico-burocráticas de la universidad, y unos desacuerdos en términos ideológicos”.

 

Intereses en juego

¿Cuáles fueron los grupos de interés y los intereses que influyeron en el tipo de vida política experimentada por la Universidad entre el 2013 y 2016? Era otra de las preguntas de investigación para la cual se encontraron respuestas, tomando como referencia a la investigadora española González (1998). Según esta autora, en una organización escolar se desarrollan por lo menos cuatro tipos de intereses: personales, creados, de control e ideológicos.

“La lucha por la satisfacción de intereses personales, profesionales y político-ideológicos en la UT, implicó la lucha por el control de sus estructuras jerárquico-burocráticas”, concluye la investigación.

 

Aportes de la investigación 

Se aportan nuevos conocimientos sobre la crisis de la universidad, “el trabajo ofrece aportes teóricos, una ruta para comprender la inestabilidad de la UT y de otras organizaciones escolares. Fue posible comprender qué había pasado en la universidad , es decir, por qué experimentó una turbulencia tan notoria”, dice Bermúdez.

Es pertinente decir que esta investigación se suma a cerca de 40 más que se han ocupado del estudio del comportamiento de las personas en las organizaciones escolares, en desarrollo de un programa de investigación del grupo de Gestión Escolar que lidera la docente de tiempo completo Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo, autora de la tesis doctoral sobre La micropolítica escolar y el clima social laboral en las instituciones educativas de Ibagué, sustentada para optar el título de doctora en educación.

 

Estrategias de micropolítica utilizadas

¿Cómo actuaron los grupos de interés para configurar el tipo de micropolítica que definió a la Universidad entre el 2013 y el 2016? Es otra de las preguntas de investigación, a la cual se respondió en la investigación, así: “El sentido final de las estrategias micropolíticas utilizadas por los grupos de interés en la UT fue el de acumular una fuerza social para disputarle el ejercicio del poder a su contendor”.

Porque se admite que hubo lucha por el poder en el período de vida de la Universidad objeto de estudio, para lograr acceso a cargos de dirección, que desde luego lograron y a los que siguen aspirando. Ello fue posible mediante la desvinculación de personal que venía laborando transitoriamente, por decisión de los decanos, en cargos de dirección de departamentos y de programas académicos. Estos cargos fueron asumidos por profesores de tiempo completo.

Para lograr estos y otros cambios en las vicerrectorías y direcciones se recurrió a alianzas y coaliciones, propias de la micropolítica.

luiseduardochamorro10@gmail.com

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ - ESPECIAL PARA EL NUEVO DÍA

Comentarios