Enseñanzas de Cuba en educación

Crédito: Suministrada - EL NUEVO DÍA

Carlos Orlando Pardo y Luis Eduardo Chamorro Rodríguez, exdirectores de la Campaña Masiva de Alfabetización de 1979.
La campaña de alfabetización de Cuba y la Campaña Masiva de Alfabetización del Tolima, 1979.
PUBLICIDAD

No es fácil establecer cuál es el país que ofrece mejor educación a sus habitantes, debido a la diversidad de puntos de referencia que se toman como patrón de medida. Generalmente se recurre a los resultados de las pruebas Pisa de cada tres años, propiciadas por la Ocde, pero no todos los países participan con sus estudiantes en todas las pruebas.

Según los resultados de las pruebas Pisa del 2018, China es ahora el mejor país y superó a Singapur, que tenía la clasificación del primer lugar.

Para hacer comparaciones de resultados es pertinente tener en cuenta características del entorno geográfico. Así, los resultados académicos de los estudiantes de Colombia, con relación a los de otros países del mundo, la comparación se debe hacer entre países de la franja ecuatorial, de la zona tórrida. Colombia está ubicada en la zona de Clima Ecuatorial.

Colombia y particularmente en el Tolima e Ibagué, se puede aprender de prácticas exitosas en otros países pero, lo pertinente es encontrar y evaluar prácticas educativas exitosas en el ámbito geográfico de la entidad territorial, para comenzar. Es posible que tengamos buenos ejemplos y modelos de prácticas exitosas en cualquiera de los 47 municipios tolimenses o los de otros departamentos. Quizás falta mayor divulgación de las buenas prácticas.

 

La campaña de alfabetización de Cuba

Se puede aprender mucho del sistema escolar cubano, si se hacen a un lado los resultados de las pruebas Pisa en las que no participa.

Son abundantes las evaluaciones que exaltan el desempeño del sistema escolar cubano en varios aspectos.

Cuba  dio el ejemplo de su Campaña de Alfabetización del año 1961, tomada como punto de referencia en 28 países de América Latina, África, Europa y Oceanía, que han adoptado su método de implementación.

En el Tolima, la “Campaña Masiva de Alfabetización” que comenzó en el año 1979, tomó metodologías de la campaña de alfabetización de Cuba, aquí con el nombre de Campaña Masiva de Alfabetización y su lema “Tolima, territorio libre de analfabetismo” en tiempos de la gobernación de Miguel Merino Gordillo y la Secretaría de Educación de Carlos Orlando Pardo Rodríguez  como director general y Luis Eduardo Chamorro Rodríguez, subsecretario, como director Ejecutivo.

Campaña que tuvo trascendencia nacional al ser adoptada en el año 1980 con el nombre de Campaña de Alfabetización Simón Bolívar (Decreto 2346/1980); recurrió a voluntarios, estudiantes de los grados Décimo y Once de bachillerato y docentes, para lograr la cobertura sobre todos los municipios.

El presidente de la República era Julio César Turbay Ayala y se extendió hasta seis años de ejecución con el nombre de Campaña de Instrucción Nacional, Camina, bajo la presidencia de Belisario Betancourt Cuartas y en el Ministerio de Educación, Guillermo Angulo Gómez.

 

Cuba, ejemplo en formación de docentes

La Unesco ha dicho que Cuba es un ejemplo de mejores prácticas en educación para el desarrollo sostenible y el Banco Mundial ha exaltado la formación docente en este país caribeño: “Ningún Cuerpo docente de la región (América Latina y el Caribe) puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales, con la excepción notable de Cuba (Granma, 2014).

Por su parte, la Conferencia Internacional de Pedagogía, realizada en La Habana en el año 2015, exaltó la mayor relación per cápita de estudiantes por docente, de 12 alumnos por cada profesor. Debido a estos y otros indicadores, se reconoce al cuerpo docente de esta isla caribeña como de alta calidad.

“La formación de los profesores ya no se realiza desde una concepción tradicional e instrumental por medio de cursos transmisores de conocimientos y habilidades didácticas que posibilitan la enseñanza, sino como una formación en el marco de un proceso educativo potenciador del desarrollo del profesorado. Ésta transcurre de forma continua y matiza su desempeño competente, autónomo y comprometido en la dinámica cotidiana del docente.

La formación docente comprende todo un conjunto de procesos, a través de los cuales los profesores aprenden a aprender y a comprender, a analizar y a reflexionar en su labor diaria y, sin duda, a enseñar”, lo dice un estudio de Diana Rosa Martín (2015).

Otro de los aspectos relacionados con los docentes como factor de calidad de los aprendizajes, es de la evaluación de desempeño de la cual es pionera Cuba. Esa evaluación, que en Colombia ha pasado por varios momentos de rechazo por parte de los docentes agrupados en Fecode, se realiza en Cuba en tres momentos: El primero es el de “Diagnóstico y caracterización partiendo del nivel de preparación de los docentes, de su experiencia, de los logros y deficiencias”; el segundo es el de “Acciones de Mejoramiento dependiendo de los resultados arrojados por las evaluaciones parciales y final de los estudiantes” y el tercero, “Elaboración del Plan de Mejoramiento al final de cada año escolar se realiza la evaluación o resumen final” (Al Tablero, MEN, 2003).

 De esta manera, en Cuba se hace un seguimiento continuo del desempeño del docente, que tiene la ventaja de que la formación profesional y posgradual de los profesores es gratuita, situación que no ocurre en Colombia en la que cada uno de ellos, debe costear los estudios de formación inicial y formación continua en el nivel de posgrados.

 

 

Los doctorados en educación

En el Tolima y específicamente en la Universidad del Tolima, hay varios egresados en estudios de doctorado en Cuba,  en Ciencias Pedagógicas , Ciencias de la Educación y  en Ciencias de la Cultura Física entre ellos el exdecano de educación Andrés Felipe Mosquera, el rector del Inem Manuel Murillo Toro, Jahen Ssair Morales Torres y Hernán Sigifredo Rubio Rivas, rector de la IE Roberto Leiva de Saldaña.

La Universidad Holguín de la Habana ofrece un doctorado en Educación  semipresencial , que exige la presencia de sus estudiantes cada 6 meses por 40 días, lo cual facilita  el acceso de estudiantes latinoamericanos de habla hispana.

A ello se suma que el Ministerio de Educación, en octubre del año 2019, expidió la resolución 10687 en la cual se establecen los requisitos para la convalidación de títulos otorgados por universidades en el exterior, inclusive los de modalidad virtual. Se trata de una norma de 21 páginas y 31 artículos y uno de éstos dice expresamente:

“Las solicitudes de convalidación que se estudien mediante el criterio  (de evaluación académica) se resolverán en un término no mayor de 180 días calendario.

El artículo 18, dice  sobre la convalidación de títulos por evaluación académica: “El presente criterio tiene como finalidad , estudiar, valorar y emitir concepto sobre la formación académica adquirida en el exterior por el solicitante, con relación a los programas ofertados en el territorio nacional, que permitan o nieguen la convalidación del título, a través de un análisis técnico integral , en el que se evalúan aspectos como: i) contenidos; ii) Carga horaria del programa académico; iii) Duración de los períodos académicos; y, iv) Modalidad.

 

 

El gasto en educación en Cuba

En Cuba el gasto en educación es uno de los más altos en el mundo, con relación al Producto Interno Bruto. Un 12.9% del PIB, seguido de Finlandia con 6.8% y el de Colombia es de 4.5% según el Banco Mundial. Vale decir  que el presupuesto para educación en Colombia ha sido el más alto en los últimos tres años y llega, inicialmente a la suma de 47.3 billones para el año 2021.

En relación con el PIB, el gasto en educación en Colombia está por debajo del 4.8% mundial pero superior al de Latinoamérica de 3.6%.

El sistema político socialista de partido único, de economía planificada, facilita la prioridad que se le da en Cuba a la educación. Porque en Colombia, el presupuesto generalmente se destina al pago de salarios y prestaciones sociales del personal (el 95%, aproximadamente), con déficit en inversión de factores de calidad educativa, entre ellos la formación continua docentes e inversiones en infraestructura escolar.

Otro aspecto que establece la diferencia entre el sistema escolar cubano y el colombiano es que en la isla caribeña la educación se concibe como un derecho ciudadano y no como un servicio. En Colombia, constitucionalmente, la educación es un derecho y a la vez un servicio, como otros más que le compete garantizar al Estado.

 

 

.

Suministrada - EL NUEVO DÍA. Afiche de la Campaña de Alfabetización Simón Bolívar.

 

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO

Comentarios