¿Qué es el Parkinson?

El parkinson afecta a más de 6 millones de personas en el mundo. Aunque la prevalencia es levemente mayor en hombres (1.2 a 1.5 por cada mujer), la enfermedad afecta a individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1% en mayores de 65 años.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa. Esto quiere decir que neuronas de diferentes partes del cerebro se van lesionando y mueren antes de tiempo. Las células más afectadas son aquellas que se encuentran en la sustancia negra y que producen un neurotransmisor llamado dopamina. Esta sustancia es la que estimula otro grupo de neuronas para ayudar en el control de los movimientos. Por la degeneración de la sustancia negra se disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad. Sin embargo, hay muchos otros grupos neuronales que también se van degenerando.

“Pese a que no se conoce una causa específica de la enfermedad, se han identificado algunos factores como alteraciones genéticas en aproximadamente el 10 por ciento de los casos. También se ha asociado con antecedentes de exposición directa a pesticidas muy comunes en la fumigación de plantaciones, solventes, traumas craneanos a repetición y contundentes, pero sin una relación directa. Por ello, en más del 90 por ciento no se logra reconocer una razón puntual”, comentó el neurólogo y coordinador del grupo de movimientos anormales de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), Óscar Bernal.

A propósito del Día Mundial del Parkinson, que se celebró ayer, la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), promueve la campaña educativa ‘Conoce y ponte en sus zapatos’, para que cada uno de los colombianos conozca los síntomas y se ponga en los zapatos de estos pacientes que presentan dificultades para realizar actividades cotidianas como afeitarse, escribir, coser, comer, hablar, cocinar, caminar y en general, llevar una vida normal.

Según el neurólogo Bernal, “existen signos cardinales que son más llamativos, tales como: lentitud del movimiento, temblor, rigidez, desequilibrio, pérdida de la coordinación y movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su funcionalidad motora. De ahí que sea catalogada como una enfermedad discapacitante”.

Aunque pueden encontrarse más de 80 síntomas diferentes en el Parkinson, es posible identificar otros síntomas claves a la hora de realizar un diagnóstico temprano. Se destacan: las alteraciones en el sueño, memoria, depresión, ansiedad o apatía; pérdida del olfato, estreñimiento, alucinaciones, alteraciones en el sistema gastrointestinal, en los esfínteres urinarios y rectal, piel, sudoración y cambios de temperatura, entre otros.

“Dichos síntomas se pueden presentar en cualquier momento de la enfermedad y no necesariamente al mismo tiempo; por ello, se debe indagar a los pacientes en forma individual, ya que la presencia de un síntoma no es determinante para confirmar la sospecha clínica; pues incluso, algunos pacientes no los refieren o reportan multiplicidad de ellos, complicando tanto la enfermedad, como el tratamiento”, aseguró Bernal.

¿Cómo se puede tratar la enfermedad?

Con respecto a la forma como se trata la enfermedad, esta es diferente en cada paciente, debido a que cada individuo presenta síntomas diferentes y puede requerir medicamentos de uno u otro tipo y en diferentes dosis.

Los especialistas recomiendan evitar ingerir medicamentos sin prescripción, especialmente si no han sido formulados por un neurólogo.

“Dentro de las terapias aprobadas para Parkinson no se encuentran dietas específicas, terapias alternativas, implantes de células madre de ningún tipo, entre otros.

La experiencia y la ciencia nos han mostrado que cada paciente requiere tratamiento personalizado con medicación aprobada, donde la cirugía no es curativa y requiere un grupo completo especializado”, concluye el coordinador del grupo de movimientos anormales de la ACN, Óscar Bernal.

¿A quiénes afecta el Parkinson?

A nivel mundial se calcula que hay más de 6 millones de personas afectadas con esta enfermedad que afecta entre 1.2 a 1.5 hombres, por cada mujer. Se presenta en individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1% en mayores de 65 años.

“Aunque no contamos con estadísticas específicas para Colombia, según estudios realizados en ciudades como Bucaramanga, Medellín y Manizales, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson es de 0.12% al 0.47% y proyectando estos datos a la población actual del país, se estima que podrían ser más de 220.000 casos”, señala el neurólogo Óscar Bernal.

Personajes famosos con Parkinson

1. Helen Mirren: La artista británica ganadora de un Oscar a mejor actriz por su interpretación de Isabel II en “La Reina”. 

2. Juan Pablo II: El líder de la Iglesia Católica comenzó a dar muestras de la enfermedad en 1992, pero el Vaticano nunca confirmó lo que a partir de entonces era evidente.

3. Salvador Dalí: El 11 de septiembre de 1980, se anunció que el pintor Salvador Dalí era víctima de un proceso degenerativo e irreversible, cuyos síntomas correspondían a la enfermedad de Parkinson.

Recomendaciones para pacientes con Parkinson

•Buena alimentación con ingesta de frutas, verduras y abundantes líquidos

•Disminución de las proteínas que interfieran no solo con la absorción de los medicamentos, sino también que se asocien al estreñimiento, como las carnes rojas

•Aumento del ejercicio, especialmente de estiramiento, con el fin de mantener una adecuada postura, flexibilidad y agilidad

•Aumento de la actividad física.

•Evitar ingerir medicamentos sin prescripción, especialmente si no han sido formulados por un neurólogo.

Señales que se deben tener en cuenta:

•Temblor
•Lentitud en el movimiento (bradicinecia)
•Rigidez
•Alteración en la marcha
•Inestabilidad postural

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios