Encuesta nacional de salud mental: base de la nueva política pública

Radiografía de salud mental en el país arroja datos que resultan preocupantes. La ansiedad y la depresión son los problemas que más afectan a los colombianos.

El 10 por ciento de los colombianos tiene problemas de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes. Bogotá (con el 11%) es la región del país con mayor incidencia de desórdenes mentales, seguida por las regiones Pacífica y la central, con siete por ciento en cada una.

Así lo muestra la Encuesta Nacional de Salud, que no se realizaba desde el 2003 en el país, y que evidencia que la población más afectada es la de los adolescentes (de entre 12 y 17 años), entre quienes el 12.2 % presenta alteraciones de salud mental.

Trece de cada 100 encuestados de este grupo registraron tres o cuatro síntomas de ansiedad, y el 16 por ciento, más de cuatro síntomas de depresión. Las mujeres de esta edad son las más afectadas, según el estudio.

El estudio, que en comparación a los otros tres realizados anteriormente se enfocó en aspectos relacionados con la cotidianidad de las personas, afirma que este grupo poblacional tiene un comportamiento de riesgo para trastornos alimentarios del 9.1%, mientras que el consumo de alcohol preocupa, debido a que en el 5.2% es excesivo.

“La Encuesta Nacional de Salud Mental pone en evidencia un ambiente muy complejo, en el que tenemos que ponerle mucho más énfasis a la prevención. Si a los problemas mentales les ponemos atención, puede evitarse que deriven en trastornos”, puntualizó el viceministro, Fernando Ruiz.

De otra parte, advierte la investigación que contó con la participación de Colciencias y de la Universidad Javeriana que el 29.3% de los jóvenes ha estado expuesto a alguna experiencia potencialmente traumática y de ellos el 88.1% considera que el evento le causó algún trauma psicológico.

La encuesta fue aplicada a 15.351 personas que, según el Ministerio, reflejan la situación del resto de colombianos; se realizó en zonas rurales y en urbanas. Las ciudades de referencia fueron Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Yopal y Leticia.

Los menores además son distraídos

Por primera vez la investigación consultó a la población entre los 7 y 11 años y evidenció que el 4.7% sufre también de depresión, además de que son distraídos.

Los trastornos más frecuentes entre los niños colombianos son el déficit de atención, la ansiedad por separación y la ansiedad generalizada, y al igual que en los adolescentes las afecciones también son más recurrentes en las niñas.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, por lo menos un 44.7% de la población infantil requiere de una evaluación formal por parte de un profesional de la salud mental para identificar problemas o posibles trastornos.

El documento alerta que el 27.6% tiene un síntoma, el 10.5% tiene dos, los cuales tienen una mayor probabilidad de presentar un trastorno mental, y un 6.6% reportan tres síntomas, lo cual eleva aún más la posibilidad de un trastorno mental serio.

Los síntomas más comunes entre los niños de 7 a 11 años son lenguaje anormal, asustarse o ponerse nervioso sin razón, presentar dolores de cabeza frecuentes y jugar poco con los demás menores.

También demuestra una alta presencia de problemas de aprendizaje, principalmente en matemáticas y lectoescritura.

Según el informe “hay una problemática marcada a nivel de los niños de 7 a 11 años, que requieren de su intervención antes de suscitarse un trastorno siquiátrico, y hace una advertencia a los docentes, que son los que tienen una mayor posibilidad de detectar este tipo de alertas.

El 11.7% de los niños ha sido sometido a algún evento traumático, lo que indica que Colombia es un país complicado para los menores y dice que de ellos, el 46.8% presentan al menos un síntoma de estrés postraumático, según sus cuidadores.

Cabe mencionar que la mitad de los niños vive con sus dos padres, el 27.4% solo tiene la figura materna y el 12.4% ha contado no convive con ninguno de los progenitores.

Adultos deprimidos y sicóticos

En los adultos predominaron los trastornos de ansiedad, depresión y psicosis y persiste el mayor número de afectados en la población femenina. El 9.6% de los colombianos entre los 18 y los 44 años aseguraron padecer enfermedades mentales.

En este grupo de edad la prevalencia de afecciones es más alta. “Uno de cada cinco adultos que tiene algún trastorno mental cumple criterios para dos o más de estos en toda la vida y en los últimos 12 meses 15 de cada 100”, según dice la encuesta, que evidencia que en esta población el consumo de alcohol es preocupante

En términos generales, se indica que existe una baja proporción de personas que buscan servicios para enfrentar sus problemas mentales. Sin embargo, la encuesta asegura que en el tema de acceso a salud mental, hay una gran evolución del estudio anterior, al pasar del 5% al 48%.

El grupo de mayores de 45 años tampoco escapa de la ansiedad y la depresión, pues el 11.2% de ellos dice tenerlas; en él, las mujeres son también las más afectadas.

Los autores del estudio señalaron que factores como el desempleo, la baja escolaridad, el pobre acceso a servicios de salud y las enfermedades crónicas tienen una relación directa con las alteraciones mentales.

Aún no hay políticas públicas

El Ministerio de Salud informó que ya tiene los documentos previos para presentar el ajuste de la Política de Salud Mental, que debía presentar en mayo pasado, el cual tiene un componente de intersectorialidad, “ya que los problemas de salud mental responden a factores de tipo social, ambiental y cultural, por lo cual deben trabajar varios sectores en su solución”.

Así lo indicó Nubia Bautista, encargada del área de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien explicó que el modelo integral de atención en salud es uno de los principales retos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, y que este será puesta a disposición de la ciudadanía para construir una política incluyente.

De acuerdo con ello, dijo que el documento previo cuenta con un enfoque diferencial, teniendo en cuenta la población diversa que tiene Colombia, además del contexto, las variables culturales y/o su cosmovisión, “los cuales quedarán plasmados en la política”.

Señaló que el borrador de la Política también contará con una orientación sobre el ciclo de vida y el género, para desarrollar acciones que lleven al diseño de un modelo diferencial para niños, adultos y adultos mayores, así como para hombres y mujeres, dependiendo de las necesidades de cada uno.

Este también contempla la decisión de trascender del modelo terapéutico y clínico, a un modelo más sistémico con el que al individuo, además, se le atienda en el contexto de su familia y del entorno donde desarrolla su vida, además de ser más preventivo y con mayor incidencia en los factores de riesgo.

De otra parte, comentó que para la elaboración de este previo se tomó como base la política de 1998, el cual no se implementó en su totalidad porque “adolecía de estrategias que pudieran ser operativas en el tema de atención a la salud mental, además de otros insumos técnicos trabajados en 2006 y 2008”.

Asimismo dijo que trabajó con mesas y con un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional para elaborar un documento que sirva como base para atender a las personas con trastornos de salud mental.

Otros datos generales 

- Para síntomas sugestivos de depresión manifiestan la mayor prevalencia, de 7 o más síntomas en Bogotá (5.5%), y el menor en Atlántico con 2.3%. Para síntomas sugestivos de psicosis presentan la mayor frecuencia Bogotá (9.2%) y región Oriental (8.7%).

- Colombia es un país cada vez más individualista, dado que se evidencia una limitada participación en grupos, dado que el 53.7% no participa de 12 a 17 años; el 65.3% de 18 a 44 años; el 60.5% de 45 a 59 años; y 60% de 60 y más años”, afirmó Fernando Ruiz Gómez, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

- Para resolver estas problemáticas mentales, en todos los grupos la fuente primaria de ayuda es la familia, de la cual se obtiene la mayor satisfacción en las relaciones, particularmente en el grupo de 12 a 17 años; sin embargo, es esta la generadora de dificultades, donde los datos muestran algún grado de disfunción familiar con incremento en relación con edad.

- Los padres o los cuidadores perciben a casi la totalidad de los niños como muy saludables mentalmente (excelente: 49.8%; muy buena, 30.8; y buena, 17.8%), en personas de 12 a 17 años (36.6%), de 18 a 45 años (35.8%), de 45 a 59 años (30.5%) y de 60 años y más (23.8%).

Credito
COLPRENSA

Comentarios