Paso a paso hacia el plebiscito

Entrevistas con el registrador nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes hablan del paso a paso que en cada una de esas instancias deberá cumplir el plebiscito

Una vez conocido el fallo de la Corte Constitucional con que se avaló el plebiscito que busca legitimar los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, muchas son las dudas que surgen acerca de los pasos que se deben seguir para que esta, un promesa del presidente Juan Manuel Santos, se haga realidad.

Para conocer los aspectos puntuales de las pautas que vienen Colprensa consultó al registrador nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y a Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Cada uno, desde su orilla, explica el paso a paso del procedimiento que inicia mientras el alto Gobierno califica este mecanismo como un “hecho histórico”.

Juan Carlos Galindo 

- ¿Cuál es el papel que va a cumplir la Registraduría Nacional del Estado Civil durante el proceso de plebiscito?

Nuestra tarea será organizar toda la logística necesaria para que los colombianos puedan acudir a las urnas a pronunciarse por el “Sí” o el “No”, esto con respecto a la pregunta que en su momento formulará el Gobierno nacional y que se incorporará en la tarjeta electoral.

- Esa pregunta la debe formular el Gobierno. ¿Qué requerimientos debe tener respecto a extensión, opciones de respuesta, entre otros?

No sé si dentro del texto de la sentencia, que aún no conocemos, se hizo alguna modulación o explicación particular. Pero como organismo electoral podemos decir que la pregunta debe ser neutra, no debe permitir un sesgo hacia alguna de las respuestas y debe ser clara para que la entiendan todos los ciudadanos.

- ¿Cuál es el paso a paso que definirá la fecha del plebiscito?

1. La Corte Constitucional debe entregar a los presidentes del Congreso (Senado y Cámara) los textos de la sentencia para que la remitan al Presidente de la República, con el fin de que haya sanción presidencial. Con la sanción de dicha ley, podemos contar con la Ley Estatuaria de Plebiscito por la Paz.

2. También se requiere de la firma del acuerdo de paz definitivo entre el Gobierno y las Farc.

3. A partir de este último paso, el Presidente puede informar al Congreso y convocar la fecha del plebiscito. En ese instante, la Registraduría entra en acción para preparar el proceso de votación. Hasta ahora solo estamos haciendo estimaciones y proyecciones.

4. Luego de esto, esperamos que el Ministerio de Hacienda nos sitúe los recursos para iniciar el proceso.

Sobre los recursos…

Nosotros tenemos que preparar un presupuesto que discutiremos con el Ministerio de Hacienda, conocemos las restricciones fiscales que tiene el país y tenemos que acomodarnos de alguna manera, siempre y cuando el proceso electoral no se menoscabe en sus garantías.

Lo que no podemos hacer es organizar un proceso electoral que tenga falencias o debilidades, tenemos que dar todas las garantías a los defensores del ‘Sí’ y del ‘No’ para que se sientan cómodos y tranquilos, respecto a un proceso absolutamente transporte.

- ¿De cuántos recursos se puede estar hablando?

Con los estimativos que hemos hecho a la fecha, necesitaríamos alrededor de 350 mil millones de pesos.

- ¿Ya pidieron al Ministerio de Hacienda estos recursos?

No, porque no se han dado condiciones como son: la sanción de la ley estatutaria, no se ha firmado el acuerdo definitivo y, lo más importante, el Presidente no ha presentado su informe y convocatoria a la fecha.

Ese es el momento en el que estaríamos legitimados para solicitar los recursos al Ministerio de Hacienda.

- ¿Cuánto tiempo necesita la Registraduría para adelantar el plebiscito?

Requeriríamos de entre seis y siete semanas para organizar el proceso de votación.

- ¿El plebiscito contará con biometría?

Definitivamente sí contaremos con biometría para garantizar la transparencia a los electores. Esta es la mejor manera de luchar contra la suplantación de electores y ha sido muy efectivo en muchas zonas, en otras no hemos contado con todos los lectores biométricos, el ideal es que por cada puesto de votación haya un lector, pero los costos son muy altos.

- ¿Al igual que en elecciones pasadas se podrían abrir las urnas en el exterior durante toda una semana?

Actualmente la ley obliga que así sea, pero hay que esperar si hay alguna disposición diferente en el texto de la sentencia.

- ¿Hará la Registraduría campaña para invitar a los colombianos a participar de la jornada?

Sí, haremos las campañas necesarias para promover el voto, ya sea por el ‘Sí’ o por el ‘No’.

- ¿En qué tiempos serán entregados los resultados de la votación?

Todo dependerá de los recursos con que contemos, pero considerando que se trata de una elección muy fácil los tiempos de respuesta deben ser muy cortos.

- ¿Va a solicitar acompañamiento internacional?

Todo dependerá de los recursos con que contemos, una garantía importante es la presencia de los pares que vienen a observar y legitimar que se está cumpliendo con los parámetros internacionales de todo proceso electoral.

- Ustedes inician ya o deben esperar los procesos desde el Consejo Nacional Electoral?

Sí, hay que esperar…, ellos son quienes tienen que reglamentar las campañas por el ‘Sí’ y por el ‘No’, lo mismo que por la abstención activa, además del tema de los testigos electorales, ellos deben reglamentar estos aspectos y nosotros nos acogemos a esto.

- ¿La falta de un Presidente en propiedad en el Consejo Nacional Electoral puede viciar el proceso?

No quisiera comprometerme, porque es un tema del resorte interno del CNE y de sus magistrados.

- Este es su primer gran reto en el cargo desde que llegó a la cabeza de la Registraduría. ¿Qué expectativas tiene?

Simplemente poner este equipo de servidores de la Registraduría Nacional al servicio de los colombianos con plenas garantías y transparencia para todos.
 

Armando Novoa 

- ¿Cuál es el papel que va a cumplir el Consejo Nacional Electoral durante el proceso de plebiscito?

Al Consejo Nacional Electoral le corresponde la regulación de las campañas en favor del ‘Sí’ y del ‘No’, además de fijar los topes de los gastos de las campañas y garantizar que las mismas participen con sus deberes y garantías.

De la misma manera, se ocupa de la asignación de los espacios de acceso en los medios de comunicación para las campañas y velar por que todo el proceso se desarrolle en condiciones de igualdad y transparencia.

Somos un órgano de garantía y vigilancia electoral, debemos controlar los recursos que estén destinados a las campañas, velar por que la actividad de pedagogía sobre los acuerdos de La Habana no vayan por el ‘Sí’ o por el ‘No’, sino construir unos criterios de información para promover el voto del ciudadano en uno u otro sentido.

- ¿Esa es una línea muy delgada…, cómo definirla?

Es una línea muy delgada, porque el Gobierno tiene la responsabilidad de la pedagogía. La ley establece que es el Gobierno el que debe garantizar la publicidad y la divulgación del acuerdo final en condiciones de transparencia y que haya conocimiento de fondo de los acuerdos.

- ¿Cómo lograr que la pedagogía de divulgación del proceso que corresponde al Gobierno no sea una campaña por el ‘Sí’ o por el ‘No’?

Ese es lo que debemos resolver ahora.

- ¿Ya se reunieron para iniciar la planificación del proceso?

No hemos logrado que se integre la sala.

- ¿La falta de un presidente en propiedad en el CNE puede afectar el resultado final del plebiscito?

Lo inaplazable es que el CNE tenga un presidente y un vicepresidente en propiedad y lo ideal es que esa decisión se tome por consenso de todos los magistrados en el menor tiempo posible. Esa determinación debe acompañarse de una declaración pública. Esa medida es un primer paso para que haya igualdad de garantías para todas las campañas.

- ¿Por qué no se han podido reunir?

No sé, parece que están consultando, pero esperemos que haya una reunión.

- ¿De cuánto podrían ser los topes para las campañas en pro o en contra del plebiscito?

Para los mecanismos de participación nacional, los topes se fijaron en la suma de tres mil millones de pesos, pero se dejó a salvo el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz, que tendrá que ser solucionado mediante una refrendación específica, pero le estoy diciendo una cifra que se fijó para los demás mecanismos de participación, por lo que podría cambiar, ser superior o inferior. El costo de la organización del plebiscito podría ser similar a la segunda vuelta presidencial. Si fuera así, el CNE tendría que fijar unos topes similares, diría yo.

- El Registrador dice que necesita entre seis y siete semanas. ¿Ustedes qué plazos tienen?

A nosotros nos corresponde una vez la Corte Constitucional tome la decisión y ponga en conocimiento del Congreso y el Presidente de la República el fallo y luego se conozca la ley, empezar a tomar las medidas preparativas necesarias para que hayan unas reglas ciertas.

- ¿Han recibido solicitudes del Centro Democrático?

Que yo sepa, no; pero habría que ver si lo ha hecho.

Credito
COLPRENSA

Comentarios