El Dane asegura que resultados del Censo no afectarán distribución de recursos en las regiones

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Entrevista con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, quien habló sobre la finalización y entrega de resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda que no se realizaba en el país desde hace 13 años.

En el primer semestre del año, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) inició con el proceso del Censo Nacional de Población y Vivienda (Cnpv) para saber “cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos”.

Desde el 2005 en el país no se adelantaba un Cnpv y el proceso generó gran expectativa en el país. Aunque se estimaba que el censo culminaría antes de finalizar el Gobierno Santos, cuando el Dane estaba en cabeza de Mauricio Perfetti, se presentaron atrasos y la responsabilidad de finalizar el proceso y dar a conocer el resultado quedó para el siguiendo Gobierno.

Esa responsabilidad quedó en manos de Juan Daniel Oviedo, a quien el presidente Iván Duque encomendó la dirección del Dane. Las proyecciones iniciales del Cnpv era que en Colombia se registrarían 50 millones de habitantes, sin embargo, resultados preliminares dados a conocer por Oviedo evidencian que seríamos 45,5 millones de colombianos. En el caso del Tolima sucedió igual con las expectativas, se esperaba hubieran 1,4 millones de habitantes, pero la cifra no será superior a los 1,3 millones.

Este “descache” entre las proyecciones y los resultados generaron críticas al proceso, así como preocupaciones en algunas regiones que esperaban tener mucha más población y que consideran que con la disminución podrían haber recortes en su asignación de recursos.

En diálogo con esta redacción Juan Daniel Oviedo habló de los resultados preliminares del Censo, las dificultades en el proceso y el porqué no se llegó a los 50 millones de colombianos.

EL NUEVO DÍA: Cuando llega a la entidad, ¿cómo iba el proceso del censo y tuvo que tomar alguna decisión frente al proceso o su cronograma?

JUAN DANIEL OVIEDO: El presidente Duque anunció mi nombramiento al frente del Dane el domingo 29 de julio, esa fecha fue muy importante porque el operativo logístico de campo del Censo estaba previsto para terminarse el 30 de julio. Se esperaba que ese operativo fuera de aproximadamente 3 meses y medio, se inició en abril 17 con los primeros trabajos en campo. Cuando yo llego a la entidad a tomar las riendas del censo, se me entregan unos indicadores de cobertura parciales y una fecha incierta de cierre de ese operativo en campo del censo, además se me informa que desde el punto de vista financiero los recursos estaban completamente agotados porque debido a la rigidez en la Ley de Garantías, todos los efectos y percances que tuvo la operación del censo; como fue la ola invernal en el país, los temas de Hidroituango, los problemas de seguridad en el Bajo Cauca y el Catatumbo, habían generado unos sobrecostos que no habían podido ser enfrentados. Esa fue la foto con la que recibimos del censo.

E.N.D: ¿Qué decisión se tomó ante ese panorama incierto?

J.D.O: Yo personalmente como director del Dane y con la responsabilidad operativa y técnica de todo el proceso relacionado con el censo, hago gestión junto con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y Gloria Alonso, directora del DNP, para identificar los recursos presupuestales adicionales para garantizar el cierre de la operación de recolección de información. Así logramos una asignación presupuestal extraordinaria de $13 mil millones, y además logramos descongelar $11.800 millones que estaban bloqueados en algunas entidades por el anterior Gobierno con el fin de cumplir las metas fiscales.

E.N.D: Hemos tenido entregas preliminares de los resultados, ¿en qué distan estos resultados con los finales?

J.D.O: Desde el 24 de septiembre hasta el 2 de noviembre hemos tenido cuatro entregas parciales, en las que queríamos darle un parte al país de cómo estaba avanzado la cobertura del proceso de recolección de información. Empezamos a reportar información con una cobertura del 92%, y fuimos avanzando para llegar a una cobertura del 99,8%.

E.N.D: Se ha hablado de un “descache” en las proyecciones de población del censo, ¿por qué la diferencia de cerca de 4 millones entre los resultados y las proyecciones?

J.D.O: Lo que se ha conocido como el descache de las proyecciones de población que se tenían desde el censo de población de 2005 se da por dos razones: la primera es que normalmente estas operaciones estadísticas están llamadas a hacerse con intervalos de 10 años, desafortunadamente este censo que estaba programado para 2015 termina realizándose tres años después y en las preoyecciones están llamadas a descacharse en la medida que en que más lejos vas de la línea base en que se realizaron, entonces estas proyecciones que se realizaron en 2005 tenían cierto margen de credibilidad hasta 2015, pero el Gobierno anterior decidió aplazar este proceso estadístico hasta 2018 por temas de priorización presupuestal.

La segunda razón del descache es una causa que llamamos ‘vivencial’, no solo en Colombia sino en todos los países del mundo siempre que se realiza un censo de población, la información de la población contabilizada en el censo, estadísticamente da por debajo de la población que se tiene proyectado para ese momento, es decir que existe un margen de error típico de las proyecciones poblacionales. Además el protocolo estadístico dice que los países están llamados a hacer unas operaciones intercensales de chequeo de las proyecciones, que están llamados a hacerse en el año 5 o 7 después de haberse hecho el censo. En el caso colombiano el fondo de las Nacionaes Unidas trajo expertos internacionales en 2008 y 2013 a hacer chequeo de las proyecciones y efectivamente recomendaron hacer un ajuste a la baja de esas proyecciones, y en ese momento la Dirección del Dane decidió no hacer ese ajuste.

E.N.D: ¿Pudo haber errores en el proceso del censo al final del pasado Gobierno por “el afán” de querer entregar ellos los resultados, se realizaron correciones?

J.D.O: Nosotros le ‘pusimos gasolina’ al carro del censo, porque fue un operativo que estuvo técnicamente bien planeado, pero con una camisa de fuerza muy importante y era la rigidez de la capacidad presupuestal para enfrentar problemas físicos que puede tener un proceso logístico como estos que tienen que ir a todos los rincones del país. Entonces en la medida que el presupuesto estuvo muy ajustado, los recursos se fueron agotando y en esa medida se mermó la capacidad de respuesta de la Adminsitración para garantizar. Entonces la corrección que hicimos fue garantizar el flujo de recursos para poder contratar personal y transporte para cerrar.

E.N.D: ¿Qué tan útil y confiable fue el censo electrónico?

J.D.O: Hay que reconocer que Colombia fue el primer país de Latinoamérica en implementar este tipo de tecnologías para el desarrollo del operativo del censo; fue muy útil porque censamos cerca de 4.5 millones de habitantes, sin embargo, como se dice coloquialmente no hay una segunda oportunidad para una primera impresión y hubo unas fallas operativas en el despliegue de esta información del censo electrónico que redujeron la confianza de los colombianos sobre esta plataforma para poder brindar información que es muy privada. Con esta falta de confianza por parte de los ciudadanos, no pudimos aprovechar la mayor participación de los colombianos con el uso de tecnología, por ejemplo el censo nos arrojó que aproximadamente el 27% de los hogares colombianos tienen acceso a internet, si hubieramos logrado que ese 27% de hogares hubiera hecho el censo electrónico, hubieramos censado por este medio alrededor de 12 millones de personas, frente a una expectativa de 12 millones solo logramos 4,5 millones.

 

Resultados parciales en Tolima

Según las entregas preliminares, en el Tolima por cada 100 hombres hay entre 101 y hasta 105 mujeres. En cuanto a la edad de los habitantes, el censo señala que la ‘Tierra Firme’ registra el quinto mayor índice de envejecimiento con un 52,08, es decir que por cada 100 personas menores de 15 años en el departamento, hay 52,08 habitantes mayores de 60 años.

Los datos preliminares indican que en Tolima la población entre los 15 y 64 años está entre el 64% y 66%. Las personas menores de 15 años componen entre el 20% y el 25% del total de habitantes. Entre tanto la población mayor a 65 años supera el 10% del total de habitantes. Además, entre el 5,1% y el 7% de los habitantes del Tolima manifestaron tener alguna dificultad para realizar sus actividades.

Uno de los datos que llama la atención, es que el Tolima hace parte de los departamentos que tiene menor promedio de personas por hogar, con un promedio de entre 2,9 personas o menos. Solo 8 departamentos están en este rango.

Asimismo, el censo indica que por cada 1000 habitantes del Tolima, inmigraron al departamento entre 16 y 22 personas en los últimos 12 meses. Por el contrario, por cada 1000 habitantes del departamento, emigraron entre 56 y 75 personas. 

 

Preguntas y respuestas

E.N.D: Algunos departamentos, incluido Tolima, tienen la preocupación que por los resultados del censo puedan perder recursos al no cumplir las expectativas de población, ¿es esa preocupación real?

 J.D.O: Entendemos claramente que habían las expectativas de esos 50 millones y ese número que teníamos como referente era el resultado de unas proyecciones que como expliqué estaba llamado a estar desajustado. Sabemos que hay una preocupación por parte de Gobernaciones en materia de la asignación de los recursos del Sistema General de Participaciones y regalías que están asociadas con la población, sin embargo la precisión muy importante que le estamos haciendo al país, y que estamos socializando con los gobernadores, es que la asignación de recursos se da a partir de la participación relativa que tienen los departamentos, y si bien el número de población que se pensaba cambió drásticamente, pues pasamos de pensar en 50 millones a una realidad de 45,5 millones, la distribución geográfica de esas personas en los departamentos, como participación en el total nacional, no ha cambiado drásticamente.

Estas cifras de población que estamos haciendo públicas, son cifras que se han cruzado en materia de consistencia con cifras indirectamente relacionadas, como el registro de afiliados a seguridad social, o el registro civil, entonces estos datos preliminares que estamos cruzando nos dicen que los números y resultados del censo no son inconsistentes o descabellados.

Credito
CAMILO JAIMES

Comentarios