Cualquier decisión ‘salomónica’ no tendría nada de la misma y, por el contrario, iría en contra del dominio de Colombia en el área.
Para Colombia, se trata de un territorio que ha controlado históricamente y para Nicaragua significaría un aumento sustancial de territorio que contiene.
Además de los cayos, "un lecho marino y posibilidades de exploración y explotación de recursos naturales", como lo advierte el director de Derecho Internacional de Eafit, Rafael Tamayo.
El proceso
Dos cosas son claras en este proceso: Colombia no pudo haber evitado el litigio y, una vez fallado, los dos Estados cumplirán la decisión.
Lo anterior porque, a juicio de los analistas, en caso contrario los países podrían ser objeto de "medidas de retorsión, que no es el uso de la fuerza física, pero sí bloqueos o embargos", como lo afirma el profesor de Derecho Internacional de la UPB, Raúl Molina.
Los posibles escenarios
El primero de los dos escenarios posibles es que la Corte Internacional beneficie a Nicaragua con su fallo, ya sea concediéndole todo lo que pide hoy, o dándole solo algunas pretensiones.
En ambos casos, el país centroamericano termina con territorio marítimo e incluso terrestre que hoy no tiene.
En este caso, Colombia, que se ha reconocido como defensor del Derecho Internacional, optará por acatar el fallo, y la flota que hoy está patrullando la frontera, tendría que ser movida hasta donde el fallo lo establezca. Se trata del "panorama más oscuro", como señala el profesor Tamayo, de Eafit.
En el mapa quedarían enclavados los territorios que ya se determinaron como colombianos, es decir, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Eso significa que las islas como tal son de Colombia, pero las aguas que las rodean serían de Nicaragua, así como los cayos adyacentes de Serrana, Serranilla, Roncador y Quitasueño, entre otros.
Con esa decisión, se desconocería la delimitación histórica que ha tenido Colombia sobre la base del meridiano 82.
Beneficio
Una de las consecuencias del aumento de territorio para Nicaragua, se ve representado en el potencial de explotación y exploración de recursos naturales que ahora tendría a su disposición, para sacar provecho económico o por el contrario destinarlo a conservación. Sin embargo, la historia ha demostrado que los fallos de la CIJ, no conceden todas las peticiones solo a una de las partes, lo que le resta probabilidad a este escenario.
LISTA
Cerca de 32 años de conflicto
-24 de marzo de 1928
Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas para definir sus fronteras en el mar Caribe. Nicaragua estaba ocupada en el momento por Estados Unidos.
-1 de febrero de 1980
La Junta Sandinista declara nulo el Tratado Esguerra-Bárcenas y reclama el archipiélago de San Andrés y Providencia, con cayos, plataforma continental y territorio marítimo.
-5 de diciembre de 2001
Nicaragua presenta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda contra Colombia y pide nueva definición de los límites marítimos.
-11 de julio de 2003
Comienza la primera audiencia en la CIJ, en la que Colombia argumenta que ese tribunal no tiene jurisdicción para seguir la demanda interpuesta por Nicaragua.
-13 de diciembre de 2003
La CIJ se declara competente para dirimir el litigio y, aunque reconoce el Tratado Esguerra-Bárcenas, no considera que haya definido las fronteras marítimas entre los dos países.
-10 de octubre de 2012
Un barco nicaragüense se estaciona en aguas colombianas, cerca al cayo Quitasueño. La Armada de Colombia presiona su retiro y tras 28 horas lo consigue.
Comentarios