“Quedé más que satisfecho en Planeación”, dice Gaviria

COLPRENSA – EL NUEVO  DÍA
Simón Gaviria arribó a la dirección del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para aportar desde allí a la segunda era del presidente Juan Manuel Santos y sus tres ejes de Gobierno: paz, educación y equidad.

De estos temas, de su llegada a la entidad, de las recientes disputas de su padre y el jefe de Estado, de sus retos y expectativas en el DNP, el economista y exrepresentante a la Cámara, habló con Colprensa.

- Usted sonaba fuerte para un ministerio y terminó en Planeación, ¿Cómo recibió la designación del presidente Juan Manuel Santos? ¿Quedó satisfecho?

No solo para uno, ni dos, el cálculo fue como para siete, pero la primera opción, desde el principio, fue Planeación. Esta entidad tiene un potencial inmenso para colaborar en la transformación social del país y hacer realidad el Plan Nacional de Desarrollo del presidente.

Es una entidad central en los temas relacionados con el postconflicto, central en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y en la planificación del desarrollo de Colombia en los próximos años. Quedé más que satisfecho, entusiasmado. Me tocó lucharla a muerte.

- Usted viene del Congreso y de la política partidista y este es un cargo muy técnico, ¿cómo se va a preparar para asumir los retos que le impone Planeación?

Estamos trabajando muy intensamente para traer las mejores mentes que tiene el país, en Colombia y en el extranjero, para estos retos.

Gente como Luis Fernando Mejía, que viene a asumir la subdirección Sectorial; Manolo Castro, que viene a trabajar en los temas territoriales; Adriana Camacho, que viene a hacer toda la evaluación y el seguimiento de las políticas públicas. Todos llegan la próxima semana a la entidad.

La experiencia del Congreso nos permite entender cómo funciona esta entidad y aspiramos, en conjunto con las carteras del ramo, tener una agenda legislativa ambiciosa en lo que se puede tramitar allí.

He tenido la alegría personal de recorrer Colombia muchas veces y creo en el potencial de nuestras regiones, por lo tanto hay que construir un Plan Nacional de Desarrollo en un diálogo constante con las regiones y empezar un agresivo programa de construcción de Contratos Plan, pues creemos que ésta es la principal herramienta de planificación que tenemos como Estado frente a los departamentos.

- ¿En qué estará basado ese “agresivo programa”?

El Contrato Plan nos permite hacer un estudio detallado de las potencialidades y los retos de cada departamento, crear unidad de caja frente a todas las fuentes de inversión, decir cuáles son las prioridades en materia de vías, electrificación rural, construcción de colegios y hospitales, distritos de riego; nos permite planificar el destino del departamento a mediano plazo.

Eso es un trabajo arduo porque la herramienta de planificación no es solo que el documento técnico esté bien sustentado, el reto es generar consensos y eso incluye no solo el diálogo de los gobernadores y alcaldes sino consensos con los generadores de opinión, las cámaras de comercio, los sectores sociales, y construir una visión compartida de hacia dónde tiene que ir un departamento; ya Planeación Nacional ha implementado siete contratos plan y esa experiencia esperamos poder llevarla a escala.

- ¿Cuál va a ser el rol de la entidad en los próximos años frente a los ejes del presidente Santos (paz, educación y equidad)?

Planeación debe ocuparse para que no solo la inversión pública sino la privada puedan generar la productividad, que es lo que nos va a llevar a tasas del crecimiento del 6 %; nos va a dar la posibilidad de mejorar los ingresos fiscales de la Nación y la posibilidad de cumplir las metas de equidad, paz y educación que el Presidente ha trazado.

- ¿Cuál va a ser el rol del DNP para que Colombia sea la más educada de Latinoamérica en el 2025?

Planeación tiene que empezar un debate nacional sobre si los esquemas que tenemos hoy en materia de educación, donde tratamos a todo el mundo como si fuera igual son sabios o requieren un refinamiento.

Si hay municipios que ya han logrado coberturas plenas en educación, podríamos pensar en rediseñar sus fórmulas, no simplemente para que cumplan con coberturas sino para que nos entreguen resultados, para aprovechar ese inmenso talento de innovación que existe en los municipios y regiones de Colombia.

- ¿Cómo participará la entidad en la planeación del posconflicto?

Eso es un reto del Plan Nacional de Desarrollo que está haciendo un ejercicio muy detallado de los costos e implementación de la paz, para que lo que se acuerde en La Habana no solo esté fiscalmente sustentado sino bien diseñado, poder cuantificar los dividendos económicos y sociales de cerrar el conflicto armado.

También dentro del Plan tenemos que ir trabajando y armando con el general (Óscar) Naranjo la institucionalidad requerida en el caso de que haya paz; tener listos proyectos de inversión necesarios para tener victorias tempranas en la consolidación de la paz y ese es un reto muy grande, porque estamos trabajando sobre lo que todavía es una hipótesis.

- ¿Y frente a la equidad?

Dentro de pocas semanas Planeación quiere plantearle un debate a Colombia sobre el tema de subsidios. El Estado colombiano es un gran dispensador de subsidios y creemos que estos son una herramienta fundamental en la construcción de equidad y en la disminución de la pobreza, pero tenemos que hacer un replanteamiento de cómo hacemos los subsidios y cómo hacemos para que nos rindan más.

Ahora hay que pensar en rediseñar algunos programas de corte social, a lo mejor hay que rediseñar los programas de corte productivo para poder garantizar que cada peso rinda más. Esperamos las próximas semanas tener ese diálogo con el país, forjar un consenso para ver cómo hacemos que tengamos una mayor productividad en nuestra inversión social, tenemos que orientarlos hacia donde generan unos mayores dividendos sociales y económicos.

- ¿Ese cambio tocaría programas como Familias en Acción?

Es un tema de planificación de mediano plazo que requiere estudios, las conclusiones pueden ser fortalecer los programas o en otros puede ser que hay que rediseñar la política para que optimicemos el dividendo social, pero cada tema es específico. Familias en Acción es un programa muy importante porque tiene componentes de corresponsabilidad que acaban teniendo importantes beneficios de mediano plazo, pero sin duda queremos garantizar que esta dispensación de subsidios nos permita focalizarlos donde la plata rinde más.

REGALÍAS

- Tras dos años de la reforma al Sistema General de Regalías (SGR), ¿cree que éste está funcionando bien?

En lo interno para Planeación es un reto administrativo para el cual la entidad no estuvo diseñada. Atender los requerimientos logísticos de más de 1890 Ocad ha sido muy traumático para la entidad, que ya ha encontrado manera de solucionarlos, pero esa no es la vocación de Planeación Nacional. Es un sistema de mucha complejidad, estamos tratando de identificar medidas para simplificar y reducir tramitología, otras medidas de compensación a los departamentos productores, éstas pueden ser de corte administrativo, otras de orden legal, o de actos legislativos.

Estamos ponderando con el ministro de Hacienda y con el de Minas cuáles pueden ser buenas herramientas que generen un impacto rápido para refinar nuestro sistema de regalías, pues podemos encontrar resultados, pero hay espacio para optimizarlo.

- Planeación ha dicho que la ejecución va bien, pero la Contraloría General dice que no...

Es un debate muy importante en donde más o menos ambos tienen la razón. Uno puede ver la ejecución de varias maneras: obras entregadas, giros para la ejecución del proyecto, etapa contractual, etapa adjudicada, inicio de obra, son diferentes escalafones. No solo hay que entender el debate ejecución contractual versus ejecución de obra, sino meterle un ingrediente adicional que es eficiencia o resultados del gasto. Uno puede diseñar un proyecto, ejecutarlo a su plenitud en ambos sentidos pero puede que el impacto de éste no dé los resultados previstos en el momento de su implementación; Planeación quiere generar el debate y la conciencia que no es solo ejecución contractual y de obra sino también resultados.

- En las cifras de Planeación Nacional, ¿cuánto se ha ejecutado de regalías en el nuevo Sistema?

Se está ejecutando la plata en porcentajes cercanos al 69 por ciento, y esperamos que ahora con un fortalecimiento del banco de proyectos, la refinación de las reglas del sistema, le permita al SGR mejorar ambas categorías, no solo la ejecución contractual sino también la ejecución real de obras.

- Ya cursa en el Congreso un proyecto de ley para hacerle ajustes al SGR, ¿cuál es su opinión frente a esa iniciativa?

El proyecto de la doctora Maritza Martínez tiene propuestas muy interesantes y muestra la necesidad de optimizar el actual sistema. Lo que hay que ver es qué ruta es la más óptima para tener el impacto más grande, si podemos empezar en materia de decisiones administrativas, si la mejor ruta es la de ley, o si la mejor es la de un acto legislativo. Sobre eso vamos a tener un diálogo para ponderar cuál es la manera más eficaz de optimizarlo.

- En esa optimización, ¿se debe buscar una compensación a los departamentos productores?

Sí, gran parte del conflicto ambiental y social que existe hoy en el país es entender que las externalidades negativas de la explotación no son compensadas debidamente, muchos municipios al ver cómo les afecta a ellos esa actividad no quieren que haya minería, ni petróleo y si queremos encontrar un balance tenemos que ser conscientes y escuchar esas comunidades.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios