‘Con el plebiscito Colombia ni se va a encontrar en el paraíso y tampoco va estar inmersa en Siria’

FOTOS
La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) Colombia, Alejandra Barrios Cabrera, habló con EL NUEVO DÍA, sobre el reciente informe emitido de observación preelectoral al plebiscito, haciendo fuertes críticas a la polarización en las campañas y envió algunas recomendaciones de transparencia electoral.

EL NUEVO DÍA: Faltando 15 días para el plebiscito ¿cuál es el mapa electoral que presenta la MOE?

Alejandra Barrios Cabrera: Lo primero a señalar en esta actualización es que se incrementó en seis los municipios en riesgo electoral, pasamos de 243 a 249, de los cuales cambiamos de 53 municipios en riesgo extremo a 50, y continúan siendo un universo fácil de acompañar, de vigilar y de proteger para el proceso plebiscitario; pero la mala noticia es que pasamos de 83 municipios en riesgo alto a 96, y los de riesgo bajo disminuyeron de 107 a 103 municipios.

E.N.D: ¿Estas cifras generan algún tipo de preocupación?

A.B.C: Lo que estamos viendo, es que los riesgos electorales se están concentrando en el universo más grande que es el de 96 municipios, es decir el nivel medio; y los hechos de violencia que son los que han modificado los niveles de riesgo, se están presentando en los municipios de riesgo alto; esto significa que si hace un mes estábamos diciendo que bastaba con hacer un fuerte acompañamiento a 53 municipios, hoy toca hacer ese acompañamiento a 146.

E.N.D: ¿Cuáles son las causas de esa violencia?

A.B.C: Las causas no son claras, pero sí tenemos datos muy dicientes; en lo que vamos del año, llevamos 223 víctimas de violencia política que pueden estar dirigidas a funcionarios selectos, a líderes políticos, líderes sociales o miembros de Juntas de Acción Comunal, tenemos 15 víctimas de este tipo de violencia política en municipios relacionados con las zonas veredales y transitorias, eso significa que a medida que se ha ido acercando el proceso plebiscitario, el número de víctimas en las zonas veredales se ha venido incrementando.

De estas 15 víctimas, tenemos cinco que han sido asesinatos, tres en el municipio de Tumaco, que es zona veredal, uno en días pasados donde toca esperar cuál es el dictamen de las autoridades para saber el motivo; pero es el de la señora Cecilia Coicué en el municipio de Corinto, y que pareció un mensaje muy duro hacia el corazón del proceso plebiscitario, porque es donde precisamente se iban a concentrar las Farc y a desmovilizarse en esa zona; y otro en Arauca.

E.N.D: ¿Cuáles departamentos tienen relevancia especial para la MOE?

A.B.C: Para nosotros las zonas de Nariño y Cauca están tomando una relevancia especial, hay otro departamento con esta relevancia y está relacionado con el hecho que estamos viendo del paro armado, y es Arauca, allí tenemos dos zonas veredales y un paro del ELN que ha tenido una incidencia fuerte en la población, que ha logrado generar temor para la movilización y que ha tenido acciones públicas como quemas de buses, que ha logrado impactar hasta Santander.

En zona del Catatumbo, en dos municipios los ciudadanos tomaron la decisión de quedarse en sus casas y es el ELN precisamente, uno de los factores que señalamos de riesgo electoral; queremos terminar de ver cuál es el efecto que tiene este paro armado, pero claramente y de manera pública, vamos a solicitarles que inicien un cese bilateral al fuego, respetando el acuerdo que firmó las Farc y el Gobierno, para que los ciudadanos se expresen libremente en aquellas zonas donde tienen presencia, y no se repita lo que vimos en las elecciones del año pasado, que no permitieron proceso electoral en el Bajo y Medio Baudó, chocoano.

El Tolima

E.N.D: ¿Cuál es la situación de riesgo electoral en el Tolima?

A.B.C.: En este departamento tenemos seis municipios en riesgo medio (Chaparral, Natagima, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira y San Antonio), un municipio que se encuentra en riesgo alto (Ibagué), y dos en riesgo extremo que son Planadas y Villarrica; es decir los municipios que coinciden con las zonas veredales; es importante tener en cuenta que las zonas que coinciden con los lugares donde van a llegar los miembros de las Farc para el proceso de inserción a la vida civil, están casi todas en riesgo extremo.

La movilización hacia las zonas implica que deben pasar por territorios o regiones de ese departamento que generarían algún tipo de actividad no predecible, por parte de otros grupos armados ilegales, otras guerrillas que no se han desmovilizado, y tener efectos o impactos sobre aquellas zonas aledañas a las zonas de desmovilización.

E.N.D: ¿Cuántos observadores se van a desplegar?

A.B.C: Tenemos planeado desplegar dos mil observadores a nivel nacional, y esperamos cubrir por lo menos 30 países (consulados y embajadas) de los 67 donde va a haber votaciones.

Ya en el país, en Antioquia estamos mirando cubrir uno de cada tres municipios, normalmente el cubrimiento se hace en equipos de dos personas en puestos de votación, pero es el coordinador de cada departamento el que debe armar todo el despliegue.

Panorama nacional

E.N.D: ¿Cómo se percibe la polarización de las campañas?

A.B.C: Con muchísima tristeza estamos viendo los niveles de polarización e intolerancia en que estamos dando la discusión sobre un tema que pone de telón de fondo la palabra paz, independientemente bajo el entendido de unos acuerdos con uno de los grupos armados que hay en el país. Uno de los primeros riesgos que nosotros alertamos fueron los niveles de intolerancia y de polarización que estamos viendo en un país que no tiene una tradición democrática como Colombia.

Los niveles de intolerancia y de polarización han llevado a la eliminación del contrario político, nuestra incapacidad de argumentar verbalmente se traduce en el argumento de las armas contra el pensamiento contrario, cuando nosotros vemos los resultados de nuestro seguimiento sobre violencia política y vemos que nos acercamos al proceso plebiscitario, nos encontrando que en aquellas zonas a tener lugares campamentarias, se han puesto posturas muy fuertes frente al ‘Sí’ o frente al ‘No’ y se está incrementando los niveles de violencia política.

E.N.D: ¿Cómo analizan la participación de importantes figuras políticas en el plebiscito?

A.B.C: Nos encontramos con personas de altísimo nivel que fueron presidentes de este país, que tuvieron el manejo y decisión de orden público, de seguridad, de paz, y descalificándose en televisión, pareciendo que estuvieran poniendo problemas personales y no un tema de país en la discusión, dando un pésimo ejemplo, no solo en su actuación, sino con pésimos argumentos que no permiten incrementar el nivel de debate en la sociedad civil, aquí el tema de este plebiscito no tiene porqué resolverse solamente entre los opinadores de alto perfil, sino es un tema que especialmente va a impactar lugares donde el Estado no ha hecho presencia, y no he hecho presencia en cabeza de estos mismos señores que hoy se están descalificando.

E.N.D: ¿Cómo catalogan las campañas?

A.B.C: Nosotros señalamos los principales riesgos, y son dos, el de la intolerancia porque se traduce en violencia, y el de la desinformación, este proceso plebiscitario inició con un debate en el que eran aquellos que tenían mayor acceso a la información los que decían e interpretaban los temas de La Habana, y no estábamos sobre la verdad, sino en interpretaciones y en algunos casos hilando tan delgados que se terminaba llegando a conclusiones completamente falsas, con el enunciado de información.

Por ejemplo, una conclusión que termina en un ejercicio de análisis no muy riguroso en la que se dice que van a tenerse 26 congresistas de las Farc, entiendo completamente la lógica de cómo se llega a esa conclusión, pero se necesitan tantos supuestos para llegar a esto, como el hombre para llegar a Venus; cuándo se presenta esa manera tan ligera, lo que le va quitando a los ciudadanos es el derecho a la verdad, y a tener una argumentación seria, y esa responsabilidad si que la tienen los actores políticos.

Lo que la ciudadanía necesita es mayor claridad y la explicación de por qué se está de acuerdo o no con una postura, pero aquí arrancamos desde postulados falsos y obviamente llegamos a conclusiones falsas desde las dos campañas, una promete ríos de leche y miel y la otra señala que sin importar lo que salgan del plebiscito la guerra va a continuar, no es ni una ni otra, Colombia ni se va a encontrar en el paraíso al otro día, pero tampoco va estar inmersa en Siria al día siguiente, aquí el reto es, que si la decisión es por el ‘Sí’ tiene que ser un compromiso nacional para desarrollar los acuerdos, y si la decisión es por el ‘No’ tiene que ser un compromiso nacional por qué significa otra forma de solucionar ese combate y ya sabemos como podría ser.

E.N.D: Respecto a la directiva presidencial, usted advirtió que no debe haber ‘dopaje’, ¿a qué hace referencia?

A.B.C: Tenemos unos acuerdos, una exposición mediática muy fuerte e importante de quienes hicieron la negociación, pero aquí tiene que haber garantías; garantías en serio para quienes están y lo digo sin ningún temor con la campaña del ‘No’, la posibilidad de funcionarios públicos de participar en política no se tiene que convertir en un ventajismo de utilizar bienes y servicios del Estado que son del impuesto de todos los colombianos para apoyar una campaña.

La campaña del ‘No’ merece respeto, si se va a ganar, no importa cuál de las dos, pero digamos que gana el ‘Sí’, tiene que ser con honor y sin dopaje, sin romper el principio mínimo que tiene una democracia cuando se permite competir a sus funcionarios públicos, los bienes y servicios del Estado son sagrados, que no entren a la contienda electoral, que no se puede amenazar con ellos ni a los ciudadanos, ni a las contrapartes.

Tienen que resguardarse para no monetizarlos a través de favores políticos que resultan por un proceso electoral, ese es el dopaje, utilizar bienes y servicios del Estado para apalancar una campaña sobre políticas públicas, que creo honestamente, que con el ejercicio de la argumentación se puede defender.

Transparencia

E.N.D: ¿Tienen alguna recomendación al proceso plebiscitario?

A.B.C: En el informe que estamos entregando hay tres temas relacionados a la transparencia electoral, el primero es referente a la página ‘cuentas claras’, donde ya deberíamos tener dos cortes de semana sobre los dineros que se han gastado en las campañas, pero ni siquiera se ha puesto el titular del plebiscito, a esta información tenemos derecho los ciudadanos y los medios de comunicación, pero no sabemos cuántos son los recursos que se han puesto.

Segundo, no se ha convocado por parte del Consejo Nacional Electoral, a la Comisión Nacional de Vigilancia, y es una comisión nacional que es urgente, porque no sólo allí se tratan los temas de orden público, sino que también las reglas que equilibran la competencia electoral.

Y finalmente, todas las decisiones que tienen que ver con la votación de colombianos en el exterior se debe permitir que en Colombia desde el momento que se inicia la recepción de información puedan haber testigos electorales del ‘Sí’ y del ‘No’, y que en pantalla gigante también los observadores nacionales e internacionales podemos ver los resultados de la votación en el exterior, pero que sea pública y que pueda ser accesible por internet.

E.N.D: ¿Qué recomendaciones hace la MOE al actual esquema electoral del país?

A.B.C: Estamos esperando que el panel elector, qué es el director responsable de las otras seis organizaciones que nos van a acompañar en la misión especial de expertos, entienda que tiene una responsabilidad grandísima, que se traduce en nombrar a los mejores hombres y mujeres en esa misión especial, porque se debe tener la credibilidad, pero ademas la capacidad de interlocución con partidos políticos, con las altas cortes, con el ejecutivo y con los opinadores, para poder avanzar de una manera correcta hacia una reforma electoral que va tocar, desde las modificaciones que se tienen que hacer para la participación política de las Farc, hasta reformas para avanzar a una corte o tribunal electoral.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios