“Queremos acabar el maridaje que hay entre la contratación y la financiación de las campañas”

JORGE CUÉLLAR - EL NUEVO DÍA
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, explicó las razones que lo motivaron a presentar una sorpresiva reforma política que busca cambiar el sistema electoral colombiano, y anunció que antes de que termine el primer semestre Ibagué estará dotada con 200 cámaras de seguridad.

EL NUEVO DÍA: La propuesta de una reforma política generó revuelo en unos sectores y sorpresa en otros. ¿Qué la motiva?

JUAN FERNANDO CRISTO: La reforma política ha estado en el escenario público todo el tiempo, porque hay que desarrollar el punto Dos, de participación política, que se acordó en La Habana, que señala expresamente el compromiso y la obligación del Estado de hacer una revisión integral del sistema político electoral colombiano, como también hacer los ajustes institucionales necesarios para garantizar más participación ciudadana y más transparencia en el ejercicio de las actividades públicas.

No queremos desaprovechar la oportunidad del acuerdo de paz ni tampoco la oportunidad de contar con un procedimiento legislativo especial para hacer las reformas que hace mucho tiempo está esperando el país; sería imperdonable que teniendo estos instrumentos a la mano, no hagamos nada, como si la política estuviera funcionando bien en Colombia.

La política está funcionando muy mal y lo que considera el Gobierno es que ha pasado el momento de las reflexiones y llegó el momento de tomar las decisiones.

E.N.D.: ¿La idea es utilizar el ‘fast track’ para adelantar el proceso de reforma?

J.F.C.: El ‘fast track’ plantea que el Congreso tramitará mediante ese procedimiento las medidas tendientes a implementar los acuerdos de paz; ahora, esas propuestas de la reforma política son medidas que son necesarias para cumplir los acuerdos, para garantizar una mejor democracia colombiana y la manera de hacer política.

La mayoría de los temas caben en el punto Dos de La Habana, hay unos que no, que tendrán que ir por la vía ordinaria, por ejemplo, la ampliación del periodo presidencial y todos los periodos institucionales a cinco años o la eliminación de la Vicepresidencia, para volver a la figura del designado presidencial; esos temas no cabrían allí y los demás caben dentro del procedimiento legislativo especial.

E.N.D.: Hablemos de algunos puntos, por ejemplo, ¿por qué el voto obligatorio?

J.F.C.: Necesitamos unas medidas de choque que permitan ampliar la participación ciudadana, que cada vez menos el voto amarrado, clientelista, mediado por un interés del ciudadano tenga peso en la toma de decisiones en los escenarios regional y nacional, y que por el contrario, el voto de abstencionistas tradicionales, que debería ser un voto más independiente, más libre de la maquinaria, pueda adquirir mayor peso en la proporción del universo electoral en Colombia.

Aquí seguimos con unos niveles de abstención absurdos, que no le sirven a la democracia y no podemos quedarnos cruzados de brazos y resignarnos. Hay que intentar aprobar normas que permitan participación y creo que el voto obligatorio es uno de ellas.

E.N.D.: ¿Por qué habilitar el sufragio desde los 16 años?

J.F.C.: Países como Brasil o Argentina tienen la votación a los 16 años, es la misma línea de pensamiento, queremos que más gente participe. Permitamos que los jóvenes del país, ahora que estamos construyendo un país en paz y adquieren madurez de manera más madurez de manera más temprana, sientan mayor compromiso con la construcción de la paz. Que desde las aulas empecemos a educar más en valores, democracia y ética.

E.N.D.: Hay un tema polémico que es el de la eliminación de la Vicepresidencia. ¿Qué hay detrás, porque hay sectores que han querido decir que es una especie de revancha?

J.F.C.: Revancha que se hubiera presentado para acabar el periodo del vicepresidente, él (Germán Vargas Lleras) está terminando su periodo, seguramente saldrá en poco tiempo a su campaña, o sea que no lo afecta para nada.

El debate es de mucho más de fondo, tiene que ver con lo que queremos en Colombia para garantizar que en caso de una ausencia definitiva o una ausencia temporal del presidente no haya un vacío de poder, ese el debate.

Antes de la Constitución Política de 1991, teníamos una figura del designado, que era perfecta. Cuando se crea la Vicepresidencia y no le asigna funciones en la Constitución, quedó como una figura sin mayor desarrollo, obviamente el propósito es distinto, no es solamente suplir al presidente en caso de su ausencia, sino que es un funcionario con facultades, con competencias, con poder en determinados sectores de la opinión.

Al Gobierno le parece que es mucho más sensato y tranquilo para la país, la figura del designado.

E.N.D.: ¿Por qué cinco años para los gobernadores, alcaldes y demás instituciones?

J.F.C.: Cuatro años es muy poco para ejecutar un programa de gobierno especialmente el presidencial, por eso creemos que como muchas otras democracias en América Latina y el mundo, cinco años es un periodo suficiente para cumplir ese programa.

E.N.D.: ¿Y por qué otras instituciones como la Procuraduría o la Fiscalía?

J.F.C.: La idea es que si vamos a ampliar el periodo del presidente institucionalmente, toca ajustar todos los otros periodos. La primera elección popular de alcaldes fue de dos años, después tres y después cuatro, para que estuvieran ajustados a los periodos presidenciales, y yo creo que desde ese punto de vista, se debe ajustar toda la institucionalidad, eso le daría mayor estabilidad al país.

E.N.D.: ¿También aplica para los congresistas?

J.F.C.: Para todas las instituciones.

E.N.D.: Otro tema es la financiación de las campañas, ¿Cómo es eso?

J.F.C.: Ese tema va muy ligado a la propuesta de eliminar el voto preferente y hacer listas cerradas en los partidos y corporaciones públicas. A mi modo de ver, esta propuesta en especial es el más importante si queremos mejorar la democracia colombiana y si queremos acabar ese maridaje perverso que hay entre la contratación estatal y la financiación de las campañas.

Pretendemos prohibir la financiación privada legal e ilegal de las campañas y que haya una financiación estatal con controles estrictos, con dientes, con vigilancia. Uno no puede hacer una financiación exclusivamente estatal si tiene mil candidatos en todo el país con voto preferente, eso no lo maneja, controla o lo vigila absolutamente nadie, por eso hay que volver a discutir la figura de las listas cerradas para que haya ocho, diez, doce campañas al Congreso de la República con tantas listas como partidos haya y así nos va a permitir organizar más los partidos y un mejor control del Estado a las campañas políticas.

E.N.D.: Eso no quiere decir que un candidato no pueda buscarse unos recursos adicionales privados...

J.F.C.: Ahí es donde es importante la vigilancia y es mucho más fácil controlar si las campañas no pueden manejar financiación. Si se coge un candidato con dinero en efectivo, ya no puede decir que es el dinero normal de la campaña, entonces estará infringiendo la norma de la financiación pública, eso facilita el control del ingreso de dineros.

En México, la autoridad electoral determina el número de vallas, cuñas, transporte que tiene cada partido en todo el país. Aquí es difícil manejar eso, nos hemos acostumbrado tanto a un sistema absolutamente corrompido, que todo el mundo hace lo que quiera.

E.N.D.: En cuanto las listas cerradas a cargos públicos...

J.F.C.: Va muy de la mano de la financiación pública de las campañas, las listas cerradas son indispensables si queremos tener partidos fuertes, no podemos seguir en esta dispersión, el voto preferente es causante de la mayoría de los males de la democracia colombiana, ha encarecido las campañas, genera unas competencias feroces a nivel interno y hace mucho daño al sistema democrático. Hay que eliminar el voto preferente y avanzar hacia un sistema de partidos serio y organizado en el país.

Zonas veredales del Tolima y posconflicto

E.N.D.: ¿Cuál es el avance real en las veredas de transición en Icononzo y Planadas?

J.F.C.: Aquí en el Tolima, como en el país, avanzan con la colaboración de las propias Farc en la construcción de los campamentos. Cada zona tiene unos avances determinados, y en unas se presentaron unos inconvenientes.

En Icononzo, al principio, por las características del lote, hubo inconvenientes, pero va avanzando, están concentrados los integrantes de las Farc y lo más importante es que antes de mayo van a desaparecer como movimiento armado en Colombia y comenzarán su transformación en partido político.

E.N.D.: Las personas que están en El Oso, en Planadas, se quejan de abandono, no tienen agua potable, hay niños enfermos, están en cambuches...

 J.F.C.: Esa es una tarea de la que está encargada la Oficina del Alto Comisionado para la Paz- Hay un gerente de esas zonas, semanalmente estamos elaborando informe del avance de las zonas del país, a veces los informes no concuerdan con la realidad del terreno, pero es una información valiosa para revisar qué puede estar pasando.

E.N.D.: La Gobernación ha dicho que la logística está a cargo solamente del Gobierno central. ¿Allá quién los atiende?

J.F.C.: Allá hay un mecanismo tripartita de las Naciones Unidas, el Gobierno nacional y las Farc. En unas zonas hay avances, en otras hay retrasos, pero la verdad, no conozco al detalle el caso de las zonas del Tolima.

E.N.D.: Entiendo que hay unas gobernaciones del país que se sienten excluidas del proceso de implementación de los acuerdos...

J.F.C.: No, para nada. El Gobierno está trabajando muy de la mano con la Oficina del Alto Consejero del Posconflicto; tal vez en el tema específico de las zonas veredales hay un fallo, una tarea muy concreta a nivel de mecanismo tripartita, pero en toda la implementación del posconflicto, el Gobierno nacional tiene absoluta claridad de que si se hace desde Bogotá, está condenado al fracaso. La paz la tenemos que construir desde los territorios y no desde los escritorios en Bogotá.

E.N.D.: Qué responde a los que dicen que ellos van a entregar las armas que ellos quieren...

J.F.C.: Eso tiene la verificación de las Naciones Unidas que fue acordado entre los acuerdos de La Habana, unos protocolos muy detallados de en cuánto tiempo se debe entregar las armas pesadas y livianas, así como el registro de cada una. Yo lo que veo allí es un compromiso muy claro de parte de las Farc de una dejación total para incorporarse a la actividad política.

Cámaras de seguridad en Ibagué

E.N.D.: ¿Cómo va el proyecto de las cámaras de seguridad en Ibagué?

J.F.C.: Ya inició la ejecución del contrato, tenemos acta de inicio del pasado 13 de febrero, no ha sido fácil, se han encontrado inconvenientes, el 13 de febrero inició a ejecutar la obra la empresa contratista. Yo creo que antes de terminar este primer semestre del año, Ibagué tendrá cobertura plena en materia de cámaras de seguridad, ya que solo tiene 27, prácticamente no cuenta con esta tecnología.

Son 200 nuevos aparatos, con una inversión de 12 mil 500 millones de pesos. Tienen fibra óptica y giran 360 grados alrededor, con profundidad de 500 metros.

Yo espero que la Policía de Ibagué las utilice con la mayor eficacia para combatir especialmente el delito callejero, robo en la calles, el hurto en las casas y el microtráfico, que son las conductas que afectan al ciudadano de a pie.

E.N.D.: ¿Qué otros proyectos hay en el Tolima en seguridad?

J.F.C.: Nosotros estamos concentrados en materia de cámaras de seguridad. Entre las 20 capitales del país, Ibagué sería la número 11 o 12 con cobertura plena en materia de cámaras de seguridad.

Estamos ejecutando proyectos de Centros de Integración Ciudadana en el Tolima con una inversión de casi 15 mil millones de pesos en Alpujarra, Armero - Guayabal, Coello, Coyaima, Falan, Fresno, Honda, Icononzo, Lérida, Mariquita, Melgar, Murillo, Natagaima, Palocabildo, Rioblanco, Saldaña, San Luis, Suárez y Valle de San Juan. 

En Fresno hicimos un proyecto de cámaras de seguridad que entregamos hace poco tiempo por 522 millones de pesos, también adelantamos varios proyectos de movilidad con Mariquita, Melgar y la Gobernación del Tolima en lo que tiene que ver con motos y patrullas de policías, con una inversión de casi tres mil 300 millones de pesos.

En este segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos, hemos invertido en seguridad y convivencia en el Tolima 33 mil 548 millones de pesos y en el total de los seis años de gobierno del presidente Santos, se ha invertido, en los temas de seguridad y convivencia, 71 mil millones de pesos.

Campaña política

E.N.D.: ¿Cuándo se la va jugar de nuevo por la política electoral?

 J.F.C.: Por el momento estamos concentrados en la tarea misional del Ministerio y sacar adelantante la implementación normativa de los acuerdos de La Habana. Ya llegará el momento de reflexionar sobre elecciones y política.

E.N.D.: Pero esa decisión no debe tardarse...

J.F.C.: Pues tenemos unos mesecitos más, pero hay un compromiso muy grande con el Presidente y el país de sacar esta agenda legislativa de paz.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios