Informe de la Cidh: ¿qué viene ahora para Colombia?

Crédito: Colprensa / EL NUEVO DÍA.
Contenido Exclusivo
Incluso, se ha rumorado que hay iniciativas que se impulsan en los capitolios de Europa y Estados Unidos, que buscan retirar el apoyo de dinero que dirigen los países a la policía colombiana.
PUBLICIDAD

El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, levantó ampolla en algunos sectores políticos del país y el propio Gobierno Nacional, que insiste en que algunas de las recomendaciones que trae el extenso documento ya se han implementado, otras las rechaza de tajo. 

Sin embargo, debido a los compromisos internacionales firmados por el país, de no cumplirse las recomendaciones, la imagen de Colombia en el exterior podría irse a pique.

El tono alto que usó el Gobierno Nacional luego de publicado el informe resonó a nivel internacional. No solo el presidente, como jefe de Estado y de Gobierno, dijo que “nadie puede recomendarle a un país ser tolerante con la criminalidad”, sino que la canciller, Marta Lucía Ramírez, llamó la atención del organismo para que “revise sus cifras” y deje de mencionar “temas que no corresponden al objeto de la visita”.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, aseguró que la respuesta del gobierno es lamentable, pues pide a las organizaciones de Derechos Humanos que “tengan muy en cuenta su responsabilidad... en medio de la inestabilidad. Esto es absurdo, pues el rol de los organismos de Derechos Humanos es documentar y denunciar debidamente abusos. El gobierno no puede cargarles responsabilidad por la situación”.

cidh

Además, sostiene que, si bien en público el Presidente ha rechazado la violencia, “el récord general de investigaciones por abusos policiales contra manifestantes en 2019 y 2020 es pobre”. 

Según cifras de la ONG, la Fiscalía, con corte al 4 de junio, había abierto 90 investigaciones por abusos policiales en 2019 y otras 116 por abusos cometidos en 2020. Sin embargo, “la Fiscalía señaló que había iniciado el juicio en 5 casos de 2020 y había logrado imputaciones en otros dos casos. Ningún agente de Policía había sido imputado por los abusos cometidos durante las protestas de 2019”.

El funcionario internacional insiste en que mientras el gobierno dice que el uso de la fuerza ha sido “excepcional”, porque resultó “necesaria la intervención, hemos visto decenas, cientos de abusos gravísimos. En muchos casos, la policía reprimió manifestaciones pacíficas de forma arbitraria y brutal”.

A Vivanco no es el único al que le preocupa que la reacción del país no haya sido asertiva. Hace pocos días circuló una carta firmada por 13 senadores, encabezados por el demócrata Bob Menéndez y el republicano Marco Rubio, en donde le expresan al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, su solicitud para que adopte un papel más activo frente a Colombia y a la situación de Derechos Humanos.

“Respetuosamente solicitamos que usted direccione al Departamento de Estado y a Usaid, para que prioricen su asistencia a Colombia, para resolver esta crisis”, dice la misiva. 

 

Una mirada a futuro

cidh

Según Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, “el informe tiene dos dimensiones: una de monitoreo de la situación de derechos humanos urgente, hay 84 personas muertas, muchos desaparecidos, lo más urgente entonces es el esclarecimiento de esas muertes y sobre los desaparecidos, existe una labor de monitoreo y acompañamiento para que los organismos de control establezcan responsabilidades y hay otras recomendaciones de largo plazo de recomendaciones de política pública, recomendaciones para una reforma de la policía, protocolos frente al manejo de armas, esas quedan en puntos suspensivos y le queda al estado asumirlas o desecharlas”.

Indica que “controvertir este informe de esa manera, como lo hace el gobierno, nos deja muy mal parados. 

“Se parte de la base que todo el monitoreo en materia de derechos humanos deslegitima al Estado colombiano y eso no es cierto, esa es la típica retórica de los estados autoritarios, aquellos que ven con desconfianza ese tipo de monitoreo y acciones. Es grave, contraproducente y contradice la tradición colombiana de respeto a los derechos humanos y nos aísla internacionalmente, porque insisto, la mayoría de estados que son democráticos aceptan esas recomendaciones y tienen un diálogo muy importante con los organismos internacionales”.

cidh

Jorge Iván Cuervo, investigador de la Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, indicó que “las declaraciones de la Canciller matizan un poco las declaraciones presidenciales y me parece que el gobierno está más enfocado en mirar con más cuidado las recomendaciones de la Cidh, algunas las van a acatar, otras las acatarán a medias y las más fuertes las van a rechazar, por ejemplo, la de sacar a la policía del Mindefensa”.

Según dijo, el gobierno sabe “que un rechazo fuerte y abierto contra la Cidh afecta la imagen del país y al gobierno le interesa cuidar eso. Hay que recordar que en la reunión que tuvo la vicepresidenta con el secretario de Estado de los Estados Unidos, le recordaron de la importancia que para Estados Unidos implica la visita de la Cidh y las recomendaciones. Se van a ir por una línea del medio, el primer día la reacción es lógica, pero no les interesa una pelea abierta contra la Cidh ni contra el gobierno de Estados Unidos”.

Más allá de las consecuencias para la imagen del país, en la opinión pública se ha rumorado que el informe podría traer consecuencias jurídicas a nivel internacional. Pese a que los dos analistas coinciden en que el informe puede ser una de las muchas pruebas presentadas por las víctimas, también indican que es algo que podría pasar en el futuro lejano.

Este artículo es de nuestro periódico impreso.

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! Lo invitamos a seguir leyendo aquí
 https://digital.elnuevodia.com.co/library

También lo puede adquirir en físico.

 

Credito
COLPRENSA

Comentarios