Mal de Panamá, enfermedad que puede ‘fritar’ el plátano

TOMADA DE INTERNET - EL NUEVO DÍA
Según el ICA, están en riesgo los bananos del subgrupo Cavendish (Valery, Gran Enano, Williams y Giant Cavendish) y Gross Michel y plátanos como manzano y Bluggoe (burro, cuatro filos, popocho, cachaco), entre otros.

Las enfermedades siempre han rondado al cultivo de plátano; es una siembra delicada y de mucho cuidado.

Los investigadores han propuesto un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Mipe, alternativa que combina racionalmente prácticas biológicas, biotecnológicas, químicas y selección de material. Además, prima una menor agresividad contra el medio ambiente.

Con la aplicación de ese paquete, han podido frenar los avances del moko, gusano tornillo, pudrición acuosa, picudos y la letal sigatoka, las enfermedades más frecuentes y recurrentes de ese cultivo en el país.

Pero ahora, a los plataneros del país les salió al camino, tal vez, el principal reto y el más feroz de los enemigos del cultivo de plátano: se llama el Mal de Panamá.

De acuerdo con el reciente reporte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, si bien es cierto que no se ha presentado en el país (salvo un posible foco en el eje cafetero que se trata de identificar), las alarmas deben estar encendidas, pues, de asentarse en el territorio nacional, sería letal, tal y como ha ocurrido con las plantaciones de países donde esa enfermedad se ha detectado.

En pocas palabras, es el “coco” del plátano y el banano en los países tropicales.

Revivió el problema

Esa enfermedad es causada por el hongo Fusariumoxysporum f.sp. cubense, que tiene varias razas, se encuentra en el suelo y afecta a plantas de la familia de las musáceas, entre las que figuran el plátano y el banano.

Según el reporte técnico del ICA, la raza 1, entre 1890 y 1960, destruyó los cultivares en el país; de ahí que se haya recurrido a reemplazarlos por variedades más resistentes. Se tenían las del grupo Gross Michel y se cambiaron por unas variedades resistentes pertenecientes a las Cavendish, las que se trabajan en la actualidad.

Sin embargo, cuando se estimó que el problema estaba solucionado, “apareció recientemente en Taiwán la raza 4 tropical (R4T) de Fusariumoxysporum f.sp. cubense, considerada más agresiva y con capacidad de afectar a los cultivares del subgrupo Cavendish y otros cultivares de banano y plátano de importancia económica”.

La R4T no se ha reportado en Colombia; sin embargo, expertos estiman que de llegarse a introducir sería nefasto, pues las siembras de este cultivo en Colombia tienen como soporte las tipo Cavendish, las que está atacando en la actualidad. Fueron resistentes para la R1T, pero son susceptibles a la R4T.

Los síntomas

De acuerdo con los informes técnicos, una planta que ha sido afectada por el Mal de Panamá comienza con el amarillamiento de las hojas más maduras, es decir las más grandes y estimadas como principales.

Según el ICA, “las hojas afectadas se doblan por la base, quedando colgadas en la planta, donde se secan y mueren. En algunos casos, puede ocurrir rajamiento en la base del pseudotallo. Al examinar la planta internamente, se observan coloraciones marrones o rojizas en los tejidos del cormo y del pseudotallo”.

La R4T es muy resistente a las condiciones adversas de suelo y clima, debido a que forma unas estructuras que le garantizan su sobrevivencia en el suelo y en residuos de plantas afectadas por varias décadas. Es decir, no se muere fácilmente.

“Cuando se siembran plantas susceptibles en un campo contaminado por la raza 4 tropical del Mal de Panamá, las estructuras de sobrevivencia del hongo estimulan su desarrollo y atacan e invaden todo el sistema vascular de la planta, impidiéndole la absorción de agua y nutrientes, trayendo como consecuencia la muerte de la misma. El hongo sigue desarrollándose y reproduciéndose en la planta afectada y en plantas vecinas, dejando gran cantidad de estructuras de sobrevivencia en el suelo y convirtiéndose en un foco de infección para el resto del cultivo”, se consigna en el informe del ICA.

¿Cómo se dispersa?

La enfermedad es tan agresiva, que se transmite incluso cuando se hacen artesanías trabajadas con material vegetal de banano, plátano e incluso heliconias y otras musáceas, provenientes de otros países infestados.

Igualmente, el hongo se encuentra en cantidades sorprendentes en materia de propagación y residuos de plantas afectadas.

“Mediante el suelo adherido al calzado de personas, herramientas, maquinaria y vehículos, en el que se pueden transportar estructuras del hongo”, estima el informe técnico.

Y como si fuera poco, el hongo es transportado por las aguas de escorrentía o riego. Ese fenómeno natural arrastra la enfermedad río abajo, por toda la región.

Los técnicos estiman que en temporadas secas, su difusión es lenta; sin embargo, cuando se presentan las lluvias o una temporada larga de invierno, la dispersión de las esporas es exponencial.

A finales del siglo XIX, se presentó por primera vez en Australia, y ya se difundió por medio planeta.

Recomendaciones preventivas

Para las autoridades sanitarias, a esa enfermedad hay que cerrar el paso a como dé lugar. En el país se tienen sembradas aproximadamente 400 mil hectáreas de plátano y banano, siendo las zonas del Eje Cafetero y la región de Urabá las más productoras, respectivamente.

* Debido a lo anterior, el ICA no permitirá ingresar al país material vegetativo de plátano, banano y heliconias que no tenga los respectivos permisos sanitarios.

* Tampoco ingresarán a Colombia artesanías fabricadas con material de plátano, banano y heliconias.

* Cuando se ingrese a una finca productora, la ropa, el calzado, las gorras, los sombreros, las mochilas u otros objetos deben ser desinfectados, si se pretende visitar otra.

* Se tiene que cumplir todas las normas de bioseguridad y desinfección cuando se ingrese a una finca, empresas procesadoras o empacadoras de los productos mencionados. Los cultivos deben ser inspeccionados periódicamente, y en caso de encontrar síntomas, así sean similares a la enfermedad, deben ser reportados ante la autoridad sanitaria del país.

* No se puede movilizar material vegetal y tierra de sitios sospechosos hacia otras fincas.

Plantas Resistentes

Según los expertos, el hongo que produce el Mal de Panamá es resistente a los fungicidas y al permanecer durante mucho tiempo en el suelo, la rotación de cultivos, igualmente, resulta ineficaz para su control.

Investigadores estiman que solamente creando variedades resistentes a la enfermedad, podrían controlarla.

Los gobiernos de Brasil, Honduras, Nigeria y Guatemala, con asesorías de instituciones internacionales, trabajan en la búsqueda de una nueva planta de plátano, pero sustentada en materiales silvestres.

Por ejemplo, los primeros resultados se están dando en Honduras, donde ya se tiene una variedad resistente. Los trabajos de los científicos van dirigidos a buscarle un sustituto para las Cavendish.

Desde la aparición de la nueva cepa, la R4T, hacia los años 90, ha destruido miles de hectáreas de plantaciones de bananas tipo Cavendish y generado ruina y hambrunas en regiones tropicales donde el plátano es la base de la alimentación de las personas.

La internacionalización de la economía ha ayudado a su dispersión por el mundo.

Credito
REDACCIÓN AGROPECUARIA

Comentarios