PUBLICIDAD
A medida que corren las semanas, también avanzan las discusiones y análisis de la reforma laboral del Gobierno Petro, radicada en el Congreso.
Entre los aportes al debate se destaca un ejercicio académico sobre el articulado de dicha reforma, a cargo de los observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana, con el apoyo del Colegio de Abogados del Trabajo, cuyo objetivo fue mejorar la propuesta del Ejecutivo.
Esta propuesta académica de reforma laboral estuvo a cargo de Juliana Morad, Carlos Adolfo Prieto, Diego Felipe Valdivieso Rueda, Daniel López, Alejandro Gómez, Mauricio Salazar e Iván Jiménez.
Entre las principales conclusiones del análisis, se lee en el documento que se requiere tomar regulaciones y medidas diferenciales y proporcionales a las capacidades de las micro y pequeñas empresas, que representan la mayoría de los empleadores y contratantes del país.
También trabajar decididamente en reducir los empleos informales en todos los sectores y territorios del país, debido a que es altamente sensible al incremento de costos de la formalización. Por eso, se requieren medidas que permitan su protección social, flexibilizando el requisito de cotizar, la protección social y los riesgos laborales.
Diagnóstico
Para llegar a sus conclusiones realizaron un diagnóstico del mercado laboral, con base en datos del Dane. Esto encontraron:
*El país crece en su tasa de informalidad desde la pandemia. Hoy, los informales son la mayoría de los trabajadores y los más vulnerables. Se concentran en el campo colombiano, en las mujeres del servicio doméstico y en el rebusque diario en el comercio, entre otros sectores.
*Los informales son los trabajadores con menores ingresos entre todos. El promedio en la mayoría de los sectores se encuentra por debajo del salario mínimo legal mensual vigente y en muchos casos son la mitad de los salarios percibidos por los formales.
*Las microempresas (empleadores de 1 a 5 trabajadores) son el mayor empleador del país, abarcando, por ejemplo, casi el 60 % de los empleos de los trabajadores entre los 35 años y 59 años, para los hombres, y hasta los 54 años para las mujeres. Sumado a ello, son los mayores empleadores de jóvenes de 15 a 25 años, de prepensionados y de adultos mayores.
*La tasa de desempleo es alta, llegando al 8,9 % para hombres y 14,2 % para mujeres.
*Los sectores económicos que mayormente dan trabajo a los colombianos son el comercio y el turismo, la agricultura, pesca y ganadería. También los servicios administrativos. Son sectores con una alta sensibilidad al incremento de costos, debido a la volatilidad y las características propias de sus sectores económicos como, por ejemplo, la afectación de los cambios climáticos.
Propuestas
Tras este diagnóstico, los siete académicos se enfocaron en robustecer el proyecto de reforma laboral del Gobierno mediante las siguientes propuestas:
1. Generar nuevos consensos en la definición de trabajo y el reconocimiento de modalidades más allá del contrato de trabajo dependiente. Por tal motivo, se debe buscar su protección más allá de la celebración de dicho tipo de vinculación laboral.
2. Proteger y regular el trabajo en personas más vulnerables como vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, coteros y braceros, entre otros.
3. Reducir los costos administrativos, sin afectar el monto ni la prestación social como tal, que deben asumir los empleadores para el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales y remuneración de recargos, que permita hacer pagos mensuales, realizar proyecciones que simplifiquen los esfuerzos de las áreas de nómina, prever costos e integrarlos en el flujo diario.
4. En cuanto a los trabajadores que desarrollan actividades que les representan ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, facilitarles la cotización en proporción a sus ingresos y no necesariamente bajo unidades de medida como días, que no siempre atienden o responden a las dinámicas laborales.
5. Lograr mecanismos de mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores formales como el incremento de los recargos dominicales y la reducción de la jornada diurna de una manera progresiva, atendiendo la realidad económica del país. Esto debe lograrse en la medida en que las condiciones de productividad, formalidad y desempleo mejoren.
6. Incentivar y generar normas que favorezcan la inclusión laboral de población de difícil empleabilidad, por lo que se integran propuestas de enfoques diferenciales de personas Lgbtiq+, mujeres, jóvenes, trabajadoras sexuales, entre otros.
7. Construir un salario mínimo diferencial por regiones que incentive la empleabilidad donde hay más desempleo y que atienda a la diversidad de condiciones económicas del país.
8. Fortalecer el ejercicio de los derechos sindicales, facilitar el relacionamiento entre los sujetos del conflicto colectivo de trabajo y redimensionar la relación sindical – empresarial como un escenario de encuentro creativo y de diálogo social eficaz.
9. Regulación de plataformas digitales de manera que se garantice y se proteja la innovación y la diversidad de estas formas de trabajo.
10. Regulación especial para trabajadores del campo que facilite su formalización, se reconozcan sus prácticas laborales y se protejan.
CRÉDITO: MIGUEL ORLANDO ALGUERO
Este artículo es de nuestro periódico impreso.
¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro!
https://digital.elnuevodia.com.co/library
También lo puede adquirir en físico.
MÁS NOTICIAS
¡Extraña luz roja en el Ruiz causó temor! ¿Lava? ¿Fuego? Aquí le contamos qué significa
¡Aliste la reserva! Estos barrios podrían quedarse sin agua hoy en Ibagué: vea si está el suyo
¡Se les fue hondo! Médicos habrían dejado morir a joven con dengue en Ibagué, ¿qué pasó?
Comentarios