Cómo hace Uruguay para crecer siempre

Hace 30 años este país crece al cuatro por ciento, para lo cual mide en todo momento el costo de producir un peso y el ingreso de capital.

Uruguay es el país más pequeño de Suramérica y ha sobresalido por convertirse no sólo en un productor eficiente de leche y de quesos sino en un gran exportador. Con apenas un hato de 391 mil vacas que pastan en 800 mil hectáreas, es una actividad que lleva más de 30 años registrando crecimientos cercanos a cuatro por ciento anual.

¿Cómo lo hizo, qué factores de producción ha aplicado y cómo crece de manera permanente ante un escenario internacional caracterizado por los recurrentes incrementos de los precios?

Uruguay, a diferencia de Colombia, cuenta con cuatro estaciones bien diferenciadas, una temperatura media de 21 a 25 grados dependiendo de la zona, muy uniforme en todo el país, una media mínima de 11 a 13 grados y también, dependiendo de la parte del país, hay de tres a cinco heladas por año en el periodo de invierno, además, llueve entre mil 200 y mil 300 milímetros por año, lo que equivale entre 80 y 120 mm al mes.

La ganadería de leche produce mil 700 millones de litros al año y la industria, por su parte, cuenta con una capacidad instalada que supera los nueve millones de litros diarios.

Lo anterior se debe gracias a la labor de cuatro mil 500 productores, 77 por ciento de los cuales entregan su producto a la industria y el 33 por ciento restante, a productores de quesos.

391 mil vacas pastando

El área dedicada a esta actividad es de 800 mil hectáreas, en las que pasta un rebaño de 391 mil vacas, lo que equivale en promedio a 178 hectáreas con 61 vacas por productor, condición que, en opinión de expertos de este país, es una debilidad, por lo tanto, son conscientes de incrementar esta relación como factor de competitividad.

Respecto a la caracterización racial del hato lechero uruguayo, el 90 por ciento de los ganados corresponde a la raza Holstein, que produce entre cuatro mil y ocho mil litros por año y el 10 por ciento restante son Jersey, Normando y cruces.

Para Mario Abel Fusatti Gamar­ra, ingeniero agrónomo, presidente del consejo asesor regional de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Inia, y coordinador del sector lechero de La Federación Uruguaya de los Grupos Crea - Fucrea desde abril de 1987, los indicadores reproductivos no revelan grandes diferencias con respecto a los que registra la ganadería especializada en lechería de Colombia.

Según este experto, en el país austral las novillas tienen un primer parto entre 24 y 30 meses, la edad del primer servicio se da entre los 15 y 21 meses, pero en algunos casos llega a los dos años y el peso al primer servicio anda entre 300 y 360 kilos. Además, la ganancia de peso se ubica entre 400 y 750 gramos por día.

Es de anotar que Colombia tomó el esquema de Los Grupos Crea, para desarrollar los Círculos de Excelencia que promueve Fedegán en todo el territorio colombiano. Son grupos de 10 y 12 productores, que se reúnen una vez por mes, en el hato bovino de cada uno de sus integrantes y evalúan y discuten sobre la manera de mejorar determinados aspectos de su producción.

Menos oferta forrajera

La oferta nutricional de estas novillas encuentra su base en las pasturas, acompañada de suplementos de heno, silo y algo de concentrado.

Los productores manejan una mezcla de leguminosas y gramíneas que les dura entre dos y cuatro años, manejo que les ha permitido bajar los costos.

De hecho, la producción de forraje es de 6,5 toneladas en el primer año de materia seca, 8,5 toneladas en el segundo y 5,5 toneladas en el ­tercero.

Los verdeos de invierno presentan entre 62 y 80 por ciento de digestibilidad y la proteína se mueve en un rango de 14 a 25 por ciento. Por su parte, los verdeos de verano registran el 62 por ciento en el primer caso y de nueve a 15 por ciento en el segundo.

La producción de forraje tiene una rotación promedio que se mueve entre cinco y 7,5 toneladas por año, lo que equivale a la tercera parte de lo que produce Colombia.

Sistema de pago de la leche

El sistema de pago de leche al productor es de hace 20 años. Primero, bonificaba solamente grasa, después incluyó calidad por recuento bacteriano y luego la proteína y somáticos. Posteriormente, el Gobierno los acercó a los parámetros internacionales siguiendo su objetivo de ser un país cada día más exportador.

La industria acepta la leche sólo si ésta ha permanecido en un tanque frío a una temperatura de cuatro grados centígrados. No acepta leche con antibiótico. La calidad del recuento bacteriano y las células somáticas son fijadas por decreto de parte del Gobierno. Cada tanto baja los estándares, con lo que aumenta la exigencia en la reglamentación.

El costo De producir un peso

Una ganadería con los factores climáticos que tiene Uruguay requiere de mucho cuidado y prudencia en su manejo. Los productores son conscien­tes de esto y tienen claras la visión y las estrategias por aplicar en la empresa ganadera, máxime si el hato es de producción de leche. Recuerdan que es un país con diversos climas en los que se debe incluir las heladas en algunas partes, temperaturas bajas de hasta 11 grados y altas, hasta de 25 grados.

Sin dejar a un lado el costo de la rela­ción insumo - producto, es decir, el costo de producir un litro de leche, los productores se interesan mucho por tener claro cuánto es el costo de producir un litro. De ahí la importancia de realizar mediciones permanentes.

En cuanto a la competencia

La industria lechera de Uruguay tiene una base cooperativa que recibe alrededor del 70 por ciento de la producción, pero existe una cámara que vela por la igualdad de intereses entre los productores ceñidos al esquema y los demás.
Uruguay, como la nación más pequeña de Suramérica, ha logrado afianzarse como una lechería exportadora, pese a su bajísimo volumen de producción.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios