La experiencia mexicana

Muchas lecciones dejó a los ganaderos colombianos la Quinta Gira Técnica Internacional de un grupo de 200 ganaderos a fincas productoras de bovinos para carne y leche de México, para conocer la experiencia del país azteca 16 años después de firmado el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.

Para los ganaderos colombianos quedó en claro que una vez firmado el TLC no hay marcha atrás, y que es necesario implantar estrategias para fortalecer las empresas productoras, pero especialmente el trabajo en equipo e integrado como mecanismo para disminuir costos, aumentar producción y elevar la calidad de los productos.

También quedó en evidencia que es un trabajo mancomunado con el Gobierno, porque se trata de competir de cara a cara con otras economías, y bajo un acuerdo en el que el sector pecuario-bovino quedó en evidente desventaja.


Se destaca, como medida de primer orden, todos los temas sanitarios y de inocuidad. La regla universal es que cada país debe cumplir unos determinados requisitos para lograr la admisión de sus productos a otros países y que estos estándares debe cumplirlos también al interior de cada país.


En otros términos, no es posible tener dobles estándares. A este respecto el Presidente ejecutivo de Fedegán señaló, que infortunadamente los continuos aplazamientos de la normas de inocuidad, como es por ejemplo, la relacionada con las plantas de sacrificio –Decreto 1.500-, permite que se de ese doble estándar y no se avance para llegar a tener posibilidades reales de exportación.


Eudoro Acebedo, uno de los participantes en la Gira señala que dentro de las lecciones de mayor interés es la necesidad de introducir valores agregados en la producción, que no se puede continuar trabajando individualmente sino en formas asociativas que le permitan mayor competitividad al sector y que es necesario un cambio en el tema de las extensiones en la producción ganadera.


El manejo del recurso agua fue otro de los aspectos que llamó la atención de los ganaderos. Son áreas con climas desérticos, con suelos, en un alto porcentaje, muy pobres en capa vegetal.


El Tlcan
A partir del 1º de enero de 1994 entró en vigor el Tlcan (Tratado de Libre Comercio con América del Norte). A la fecha, el 99 por ciento de los aranceles agropecuarios de México han sido eliminados. Canadá no eliminó aranceles a productos sensibles, que no incluyó en la negociación (carne de ave, huevo). México por su parte, puede exportar a EU productos agropecuarios pero tiene que enfrentar múltiples y complejas negociaciones sanitarias. ”Una vez que se logran existen otras barreras relacionadas con el reglas estatales, etiquetado, la trazabilidad y la vigilancia de la inocuidad”, sentencia el forma premonitoria Hugo Fragozo Sánchez, Director General de Sagarpa.
    
Intervenciones académicas
Como en anteriores ocasiones, la Gira tuvo un componente académico y uno de campo. Dentro del primero, resultaron de gran interés las exposiciones sobre el impacto del TLC y la evolución de la producción mexicana de carne y leche, de Álvaro Ley López, Presidente Ameg; y de Víctor Gavito Marco, director de Alpura, una de las mayores procesadoras de leche de México, en la inauguración del evento, el día 14 de noviembre.

El cierre de la Gira estuvo a cargo del senador Jesús Dueñas, experto en el Tratado de Libre Comercio México-USA, quien presentó un completo resumen de lo que ha significado para la ganadería del país azteca, el cual se publicará en Carta Fedegán en la edición correspondiente a Noviembre-diciembre de 2011.


En el componente de campo, los ganaderos colombianos tuvieron la oportunidad de visitar dos de los más importantes ranchos de producción de leche: Hontoria y El Blanco, los cuales, con producciones por animal superiores a los 30 litros por día, son verdaderos modelos de organización empresarial y también de encadenamiento, pues sus propietarios son socios de Lala y Alpura, las mayores industrias lácteas de México.


La Hondonada, una lechería especializada con base en ganado Jersey, llamó la atención por estar integrado verticalmente.

Cuenta con planta procesadora de quesos, con lo cual logra mejorar significativamente su rentabilidad.

Un elemento novedoso en la Gira fue el recorrido que hicieron los ganaderos colombianos por la planta de New Holland en Querétaro, donde se producen varios de los tractores más usados en Colombia, y los cuales están incluidos en el programa de mecanización de Fedegán.


Ovinos y cabras
No podía faltar, siendo México reconocido internacionalmente como criador de ovinos de pelo y de cabras, la visita a ranchos especializados en esta especie.

En Los Manueles, sus propietarios presentaron una muestra de razas ovinas de carne, en la que se pudo observar los resultados de un mejoramiento genético de muchos años, con ejemplares de excelente peso y calidad de carne.


El Acicate, rancho productor de leche de cabra, cuenta con ordeño mecánico e instalaciones con las más modernas comodidades para albergar a miles de caprinos.


Finalmente, con el fin de conocer la calidad de los animales puros que se producen en México, la Gira incluyó visitas a ranchos y muestras de las razas angus, charolais, limousin, pardo suizo y braunvieh, entre otras, que tienen una alta contribución a la ganadería comercial, sobre todo en zonas desérticas y semidesérticas, que constituyen el 70 por ciento del área explotada en ganadería.


También se visitó a San Fandila, una de las mayores empresas del sector agropecuario mexicano, exportadora de productos agrícolas a Estados Unidos, que incluyen la avicultura, la porcicultura y la ganadería.


Allí se tuvo la oportunidad de conocer desarrollos en cultivos de alta densidad y en cría de bovinos, y sistema de producción.


A manera de conclusión
Los TLC son la puerta a un mundo de un elevado grado de competitividad, que afecta tanto a empresas que producen para el mercado interno como para las que tienen interés en exportar.

Las que no van a exportar, van a tener en los productos importados una fuerte competencia no solamente en precios sino también en calidad, la cual incluye los aspectos de inocuidad.


La experiencia recorrida por los ganaderos de México es un referente válido de lo que puede ocurrirle a la ganadería colombiana, pero no necesariamente implica que el camino sea igual. Lo interesante de la Gira es que sirve de acicate para entrar de lleno a implantar las estrategias, a nivel de buscar economías de escala con mayor integración de la cadena y con producto de mayor valor agregado. También sirve para llamar la atención del Gobierno, en el sentido de que es un proceso conjunto, para buscar un equilibrio, pues al igual que le ocurrió e los ganaderos mexicanos, muchísimos productores se quedaron en el camino.


En algunos renglones se elevó la dependencia alimentaria de México, pero en otros, como en el de la leche, se observa un sector que luego de un fuerte crecimiento de las importaciones, empieza a recuperar el mercado interno gracias a unos excelentes niveles de productividad.


Nota Editorial
Continúan las barreras  
Luego de siete años de haber sido aprobado el TLC con Estados Unidos, que actualmente se encuentra en proceso de implementación, hay que decir que no se hizo o no se terminó a tiempo la tarea.

Los ganaderos no están en desacuerdo con los TLC.

Por el contrario, a partir del surgimiento de la parafiscalidad ganadera hace ya 17 años, y con mayor énfasis durante los últimos seis, la ganadería ha orientado sus esfuerzos a lograr una proyección exportadora a partir de la modernización productiva y una mejor integración en las cadenas para el logro de la competitividad.

Pero como la competitividad no depende exclusivamente del productor, sino de factores exógenos, plantean hasta el cansancio las barreras que aún continúan en el presente:


Las asimetrías estructurales: La ganadería de los Estados Unidos es la más grande del mundo. Se encuentra entre los primeros exportadores e importadores de carne y leche, -aunque esta última condición puede jugar como oportunidad- y además, la brecha tecnológica es enorme, como lo constataron los ganaderos que asistieron a la Gira Técnica Internacional Fedegán-Sena, al Estado de Texas en 2009.


La competitividad artificial: En el marco de las negociaciones, la posición de EU fue tajante: Su sistema de ayudas internas no estaba en discusión.


Así pues, esa mesa nació coja de un lado: el de la ganadería colombiana.

Las barreras paraarancelarias: Frente a la condición de país aftoso, el gremio, conjuntamente con el Gobierno, ha aplicado enormes recursos para lograr la certificación internacional de libre de la enfermedad, la cual no ha sido reconocida por USA. Se preguntan los ganaderos, ¿para qué existe la autoridad sanitaria internacional, si sus dictámenes no son suficientes para la estadounidense?

Otra barrera es la garantía de inocuidad a través de un Sistema de Inspección y Vigilancia (SIV) avalado por la contraparte.

Esta es responsabilidad del Invima, pero a pesar de las alertas a todos los niveles del Gobierno, la situación no ha cambiado. Una barrera paraarancelaria nueva, es la trazabilidad, que surgió a partir de la aparición de la llamada enfermedad de “las Vacas Locas” en Europa y Estados Unidos  a finales de los noventa.

Las condiciones para el desarrollo: Sin un conjunto coherente de política pública que garantice la infraestructura física y social que permita un verdadero desarrollo del campo, la competitividad es una quimera. Es del caso anotar resaltar que a instancias de Fedegán en muchos casos, se han logrado importantes desarrollos, entre otros.


- El Documento Conpes 3375 de 2005, establece la Política Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de la Carne Bovina y de la Leche.     


- El Documento Conpes 3376 de 2005 sobre Política de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”.


- La Ley 914 de 2004, por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino, SINIGÁN. (Trazabilidad).


- El Decreto 1500 de 2007, por el cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne.


- El Conpes 3376 de 2010 sobre Política para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano”, expedido a partir de la desastrosa negociación con la UE.  


- El Programa de Transformación Productiva de la cadena cárnica, desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios