Producir más carne en menos área

Avances investigativos en producción y calidad de carne en SSPi.

La Revista Carta Fedegán presentó en su edición 129, marzo - abril/2012, los avances investigativos encontrados recientemente en producción y calidad de carne en SSPi, ejecutados en Colombia por la Universidad de Antioquia y la Fundación Cipav, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desar­rollo Rural.

Los experimentos
La investigación se llevó a cabo en la Hacienda El Chaco, en Piedras, Tolima, en una zona de vida clasificada como Bosque Seco Tropical.

Se efectuaron dos experimentos. El primero se trató de condiciones “normales” de temperatura y precipitación en la zona y el segundo, bajo condiciones de sequía prolongada.


El primer experimento tuvo una duración de 263 días y el segundo, de 476 días. En ambos experimentos se trabajó con dos grupos de animales. G1: animales cruzados en su mayoría con genotipo F1*Cebú, y G2: animales con genética Brahman y Guzerát, con genotipos F3*Br.


Tratando de representar y categorizar el tipo de animales que provienen de sistemas doble propósito de nuestro país.


En el experimento número uno fueron evaluados ganancia de peso, área ojo del lomo (AOL), espesor de la grasa dorsal (EGD), perímetro de pierna, longitud de pierna, longitud de la canal, rendimiento en canal (estimado) y contenido de vitamina E.


En el experimento dos se evaluó las mismas variables, excepto las características de la canal. En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente al azar.


En el primer experimento el diseño fue balanceado (siete animales en cada grupo) y en el segundo experimento desbalanceado (seis y cuatro, respectivamente).

    
Los resultados
En el primer experimento, los animales del grupo Uno tuvieron una ganancia diaria promedio de 882 g/animal/día, respecto a los animales del grupo Dos, que obtuvieron una ganancia diaria ­promedio de 832 g/animal/día, sin diferencias estadísticas entre grupos (P>0.05).

Estos resultados indican que ambos grupos raciales tuvieron un apropiado desempeño en este tipo de sistemas silvopastoriles, alcanzando un peso al sacrificio promedio de 452 y 450 kilos, respectivamente a los 8,8 meses de iniciada la ceba. La ganancia promedio de peso obtenida en el sistema silvopastoril fue de 856 g/animal/d (promedio ambos grupos raciales).


En el segundo experimento, las condiciones climatológicas fueron adversas y las lluvias escasearon, como respuesta ante el fenómeno de ‘El Niño’.


Estos factores se vieron reflejados en las ganancias de peso alcanzadas por los animales de ambos grupos raciales, las cuales fueron inferiores a las ganancias logradas en el experimento uno.


En promedio, el grupo Uno con mayor fenotipo taurino Bos taurus obtuvo una ganancia de 513 g/animal/d, siendo inferior (P<0.05) a la ganancia de peso alcanzada por el grupo Dos, con más fenotipo indio o cebuino Bos indicus (608 g/animal/d).


Igualmente, el tiempo de ceba fue mayor en el experimento dos que en el experimento uno. Los animales alcanzaron un peso promedio al sacrificio de 441 y 472 g/animal/d, para los grupos Uno y Dos, respectivamente, a los 15.87 meses, casi el doble del tiempo del experimento uno.


Estos resultados muestran una mayor capacidad de adaptación a condiciones adversas por parte de los animales del grupo Dos, con mayor fenotipo cebuino, lo que ha sido reportado ampliamente bajo otros sistemas de producción.


Las cifras alcanzadas en ganancias de peso en el SSPi, aún en condiciones extremas, son interesantes, porque al factor de ganancia individual se le agrega el número de animales por unidad de superficie, siendo entonces la ganancia de peso diaria y por ciclo productivo muy elevado.


Comparación con otros estudios
Los resultados de ésta investigación adquieren mayor importancia cuando se analiza otros escenarios de desarrollo ganadero.

Por ejemplo, los resultados encontrados por Corpoica indican ganancias de peso que oscilan entre 433 y 723 g/animal/d, para un promedio de 578 g/animal/d, valor inferior al encontrado en el presente estudio en sistemas silvopastoriles intensivos bajo condiciones climáticas “normales”.


Así mismo, la carga manejada en los sistemas silvopastoriles de 3,5 UGG/ha es mayor a las registradas de 1,1 a 2,6 animales/ha (promedio 0,75) en el estudio realizado por Corpoica o de 0,7 UGG/ha para la región de estudio de ENA 2010.


Los rendimientos
Los rendimientos de carne por unidad de superficie y tiempo (ha por año) también son muy superiores en el sistema silvopastoril intensivo, pues son entre 1098 y 1025 kg/ha/año en el sistema silvopastoril intensivo mientras que en el experimento de Corpoica (Vásquez col 2005) se alcanzaron 128 kg/ha/año tomando la máxima ganancia de peso de 723 g/animal/d y una carga promedio de 0,75 UGG/ha vs. 91 kg/ha/año en la región, tomando una ganancia diaria de 350 g/animal/d y una carga promedio de 0,75 UGG/ha).

Las cifras muestran la bondad del SSPi evaluado para la intensificación de la producción de carne en la terraza de Ibagué, una región que puede tener más de 20 mil ha en usos ganaderos, sin intensificación y parámetros inferiores a los registrados en la investigación de Corpoica (Vásquez y col 2005) (Mahecha y col 2012).

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios