Rastros de una infamia

En diciembre del 2008 el Observatorio de paz y derechos humanos de la Universidad del Tolima, y en enero del 2009 la Revista Foro, publicaron un estudio sobre el desplazamiento interno forzado (DIF) en el departamento del Tolima desde el 2001 hasta esa fecha.

Tanto ese estudio como su metodología fueron utilizados por la Gobernación y varios municipios, entre ellos Ibagué, para formular sus políticas sobre DIF. Con el reconocimiento académico de la Facultad de ciencias humanas y artes y de la Oficina central de investigaciones de la UT, desde el Observatorio se constituyó el grupo de investigación Hannah Arendt, que decidió actualizar y revisar críticamente el estudio mencionado. La Vicerrectoría académica y la Gobernación del Tolima apoyaron para que, una vez terminada la investigación, se publicara un libro con ella.

La Academia de Historia del Tolima, anoche, en una ceremonia sencilla, cálida y muy concurrida hizo el lanzamiento oficial del libro que actualizó la investigación sobre la dinámica del DIF en el Tolima desde el 2001 hasta la finalización el 2010.


El estudio se dividió en cinco capítulos. En el primero se consignaron las definiciones operativas de la investigación: lo que es el DIF, la diferencia con migración y refugio; los efectos del desplazamiento, los factores que lo producen, las clases, los rasgos y momentos del desplazamiento. Además se evaluó la repercusión política del DIF y la relación de este delito con los derechos humanos, con el código penal colombiano y con la Corte Penal Internacional.


En el segundo capítulo se evidencia en mapas, la presencia de actores armados, legales e ilegales, en el departamento, así como se visualiza la pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas tanto en la parte urbana como rural. En el tercer capítulo se evalúa este delito mediante tasas, cifras, gráficos y mapas, municipio por municipio, tanto individual como por hogares, por género y por edades. En el cuarto, se hace la revisión global de la dinámica del DIF en todo el departamento, la respuesta de las autoridades, su impacto sobre las mujeres, sobre Ibagué y  otras regiones.


La investigación se titula Rastros de una infamia, para mostrar el dolor y el sufrimiento que entraña el desplazamiento, el desarraigo de millares de colombianos, que por la fuerza son expulsados de sus hogares y parcelas y que se constituyen en una verdadera vergüenza moral y social para esta región y para el país. Pero también quiere mostrar la indiferencia y la apatía de gran parte de la ciudadanía y, en ocasiones, la cohonestación de autoridades y del Estado con este delito o su acción lenta y tardía para evitar que se siga cometiendo o para reparar los daños.


La dimensión de este delito es tan grave que se convierte en una gran crisis humanitaria. Recalco que es un delito, pero que infortunadamente no se denuncia, y por lo tanto, no se investiga ni se judicializa.


El abandono del Estado, la violencia en todas sus dimensiones, la voracidad por la tierra de narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, terratenientes y mercaderes de la muerte marcan con horror este flagelo en el Tolima.


El trabajo contó con el esfuerzo comprometido de dos investigadores muy aplicados: Gina Paola Jiménez y Boris Edgardo Moreno, ellos son coautores conmigo de esta publicación. Para ellos, para la UT y la Gobernación del Tolima, muchas gracias.




Credito
AGUSTÍN ANGARITA LEZAMA

Comentarios