El telescopio más potente de Colombia

Carlos Eduardo Lagos

Por estos días ha cobrado vigencia el tema de la exploración del Universo; esto a raíz de las primeras imágenes enviadas por el telescopio espacial James Webb, y el lanzamiento de la primera misión del proyecto Artemisa, que llevará nuevamente a los seres humanos a la luna por primera vez desde 1972.
PUBLICIDAD


Pero volviendo a lo local es bueno recordar que las culturas precolombinas de América obtuvieron grandes avances para la ciencia, los cuales fueron borrados de tajo con la conquista; pero ahora es el momento propicio para redescubrir las culturas de Mesoamérica, donde necesariamente tenemos que hablar de la civilización Maya, la cual abordó el estudio de la bóveda celeste desde hace muchos siglos atrás, a través de estudios astronómicos.


Los distintos pueblos de México llegaron en su escritura hasta la fase jeroglífica, pero los Mayas lograron llegar hasta la fase silábico-alfabético, esto nos da una idea de lo avanzados que fueron; pero también los aztecas o mexicas desarrollaron la meteorología para facilitar las labores agrícolas, esta civilización llegó a su fin con la llegada de los conquistadores encabezados por Hernán Cortés en el año de 1521.


En Suramérica encontramos la astronomía de los incas en el Tahuantinsuyo que significa los cuatro puntos, esta es la cultura más representativa de esta parte del continente, que se extendió desde Chile hasta el departamento de Nariño, donde el Inca deja su huella, como se puede evidenciar en los desfiles de los carnavales de Negros y Blancos al son de las quenas, las flautas y los tambores con un colorido que representa esa cultura Andina.


Volviendo al tiempo presente encontramos un esfuerzo que muy pocos conocen en Colombia y es el realizado por el científico nariñense Alberto Quijano Vodniza, de ascendencia yugoeslava pero pastuso de nacimiento, el profesor Quijano es un astrónomo reconocido internacionalmente, desde muy niño inició su camino hacia las estrellas y su pasión por la astronomía.


Ahora enfoca sus esfuerzos en el Centro de Ciencias de San Juan de Pasto que estará constituido por: un Observatorio profesional dotado de un telescopio de un metro de diámetro (el más grande de Colombia), un Observatorio aficionado para que sea empleado por niños y adolescentes de este departamento y se familiaricen con el fantástico mundo de la investigación científica, un Planetario y un Museo de Ciencias Espaciales.


Esperamos que este nuevo Centro de Ciencias, sea el abrebocas para que otras universidades como la del Tolima aborden el estudio de nuestra bóveda celeste y así contribuir en la formación de una nueva cosecha de científicos que desde la cordillera central le puedan aportar a todo el país y a la comunidad científica mundial; así como lo hicieron nuestros ancestros precolombinos.

CARLOS LAGOS

Comentarios