Recetas para el sector salud

Carmen Inés Cruz Betancourt

No hago parte de ese importante sector pero mi condición de usuaria y observadora me habilitan para plantear algunas recomendaciones sobre su operación. Ellas responden a un orden diferente de las que discuten con tanto ahinco en el Congreso, de lo cual esperamos salga lo mejor para la ciudadanía y supere los apetitos politiqueros y económicos que se puedan mover. Las observaciones que siguen podrían ser calificadas por algunas como asuntos menores pero, no dejan de ser importantes.
PUBLICIDAD

La primera es que, puesto que quienes consultan lo hacen como si estuvieren ante “un muro de lamentaciones”, con dolor, angustia y exageradas expectativas de que hagan milagros para recuperar la salud perdida, es imperativo que sean recibidos con actitud amable, escucha activa y respetuosa; que respondan sus preguntas y no asuman que son ignorantes. Un mínimo de empatía que significa ponerse en los zapatos del otro, una sonrisa, un saludo y despedida gentil no riñen con la presión de cumplir el tiempo asignado para cada cita; ese podría ser el primero y más eficaz medicamento que reciben. Por el contrario, hace mucho daño la actitud hostil del profesional que no escucha, que responde con agresividad, que no mira a los ojos del acongojado paciente porque se clava a escribir en el computador o a hablar por celular, como sucede con excesiva frecuencia.

La segunda, muy sencilla y especial para los profesionales de la medicina y sus asistentes: Que mejoren su caligrafía porque usualmente solo la entienden sus autores, inclusive cuando se presenta la receta en las droguerías queda la impresión de que deben adivinar y entonces despachan el medicamento que más se parece, lo cual es muy grave. Podría ser que la lecturabilidad de su caligrafía se incluya como exigencia para obtener el diploma. Y para quienes escriben su receta en el computador, que no utilicen letra de tamaño mínimo, que resulta ilegible, sino una de 14 puntos; también, que cuiden que la impresora tiene buena tinta porque lo usual es que la impresión resulta imperceptible.

Lo anterior aplica -en lo pertinente- a enfermería, paramédicos, auxiliares, asistentes y demás apoyos que participan en el sector. Por tanto es imperativo afinar los criterios de selección para ingreso, especialmente en las universidades, y aquí cabe traer el caso de una estudiante de medicina que cuando va de vacaciones a su casa se niega a visitar a su abuela porque no resiste escuchar sus lamentos ni verla en el estado de postración en que se encuentra, a pesar de que es ella quien financia sus costosos estudios en otra ciudad, porque sus padres nada aportan. ¿Cómo alguien sin la más mínima calidad humana, ingresó a un programa de medicina que compromete a sus egresados a servir a quien lo requiera, sin distingo alguno?

Imposible subestimar los problemas que enfrentan quienes integran ese sector. Seres humanos que también padecen dolores físicos, psicológicos, familiares, económicos, laborales y de otros órdenes, que convocan nuestra comprensión y solidaridad. Y se suma la presión de tiempo y el sufrimiento que observan todo el tiempo. Frente a ello, y puesto que son tantas las exigencias y expectativas sobre la calidad humana de quienes participan en él, sus reclamos razonables ameritan adecuada atención, cuidadosos criterios para su selección y permanente formación, de modo que recuerden la enorme responsabilidad que asumieron al vincularse a él.  Una labor admirable, vital y de máxima importancia.

Y como hay muchas otras sugerencias que no caben en esta columna, tendremos que desarrollar otra, en la cual espero incluir recomendaciones de mis amables lectores, y anticipo que serán numerosas y muy útiles.

CARMEN INÉS CRUZ

Comentarios