La declaración de emergencia por violencia de género (I)

Columnista Invitado

Coinciden en buena medida los candidatos a corporaciones públicas que buscan su elección el 29 de octubre próximo: la identificación de la inseguridad como problema prioritario a intervenir en todos los ámbitos geográficos del país.
PUBLICIDAD

Si se asume la inseguridad como un peligro permanente contra la convivencia ciudadana, es necesario abordar el concepto de la violencia generalizada, de la que sabemos todos los días a través de los medios de comunicación. Precisamente en este momento leo las noticias de la explosión del Banco Agrario en Jambaló, Cauca. ¿Quién nos protegerá?, ¿qué pasa con el Gobierno?, ¿para dónde va nuestro país?, ¿de qué paz se está hablando?, ¿qué pasa presidente Petro?

Se ha llegado a la tipificación de por lo menos 18 categorías de violencia, y entre ellos también la violencia contra la mujer o violencia de género, que crece cada día, según los datos expedidos por diferentes organizaciones creadas para identificar y divulgar estos fenómenos.

En este caso, las mujeres son las víctimas y se incluyen actos de maltrato físico y/o psicológico, como golpearla, humillarla en privado o en público y luego convertirla en la causante del problema, invirtiendo los actores, la víctima es convertida por su pareja en victimaria, ¿qué tal?

Cabe aquí el feminicidio, la violencia sexual, el maltrato familiar, la violencia laboral, la violencia económica o patrimonial.

Este hecho es gravísimo en Colombia, de ahí que el Plan Nacional de Desarrollo, sin titubear, en su artículo 342, ordenó: “Reconozcase y declárese la emergencia por violencia de género en el territorio nacional. La emergencia por violencia de género es un asunto de interés  en la gestión pública del sector público colombiano. Esta emergencia estructural requiere de acciones urgentes para superar las situaciones exacerbadas de violencia contra mujeres producto de prejuicios, estereotipos de género y relaciones estructurales desiguales de poder”.

Este artículo del Plan Nacional de Desarrollo vigente, incorpora unas acciones estratégicas a desarrollar a través de todas las instancias y organizaciones del sector público.

¿Qué se ha hecho en más de un año de vigencia de este plan? ¿Por qué crece el fenómeno de la violencia de género, también?

Se tiene poca información, por ejemplo, sobre la creación de un “cuerpo élite en las Fuerzas Militares y de Policía con formación en violencias basadas en género para atender a las mujeres y prevenir las violencias”. ¿Dónde está este cuerpo élite en la jurisdicción del departamento del Tolima?

“Capacitar con enfoque de género a los funcionarios de la Rama Judicial y demás entidades que tienen a su cargo la atención de mujeres víctimas de violencias para que cuenten con procedimientos expeditos y eficaces para la protección, atención y estabilización de las víctimas y demás medidas previstas en la ley”, es otro de los mandatos del Plan. ¿Se ha realizado algo en esta dirección?

 

Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo

Comentarios