Si se calla “el mundo”...

Parodiando la hermosa canción de Horacio Guaraní, se pudiera decir: “Si se calla “El Mundo”/ se quedan solos los humildes gorriones de los diarios” y Medellín pierde un medio de expresión caracterizado por su afán de formar a la niñez, llevar la cultura a los hogares y participar en los foros y debates, convencidos que, con poemas, entrevistas, reportajes y columnas, se trazan caminos que conducen hacia la paz, la democracia y al pluralismo.

Mezquindad y doble moral

Mezquino, según la segunda acepción del diccionario de la RAE es un personaje “falto de generosidad y nobleza de espíritu”. Esta actitud se vuelve más peligrosa cuando se trata de líderes políticos, donde su visión excluye cualquier otra interpretación. Además acuden a la falacia y a la mentira para justificar sus argumentos, sin importar los perjuicios que se causen

Necesitamos una verdadera reforma al sistema de salud

Nadie niega que la pandemia dejó al descubierto todas nuestras precariedades y, en especial, la del sistema de salud pública. La ley 100 de 1993, aprobada para ampliar la cobertura y mejorar la prestación de los servicios, se fue transformando, gracias a los vicios y las prácticas de los corruptos, quienes hicieron de algunas EPS, fortines personales, en los que se despilfarraron miles de millones de pesos y tergiversaron sus funciones (Caso Saludcoop), mientras la Superintendencia de Salud permitía que estos dineros tomaran rumbos diferentes.

La tv. colombiana: “remakes” y refritos

En Colombia existen dos organismos reguladores de la televisión, con funciones similares. La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) responsable de: “La regulación, el acceso, el fortalecimiento, la vigilancia y control de la industria de la televisión, para contribuir al desarrollo integral de los televidentes y del sector mediante el acceso y calidad técnica y de contenido de los programas y del servicio de televisión”.

Homenaje internacional a la poeta ibaguereña Luz Mary Giraldo

El próximo miércoles 15 de julio, dentro de las actividades previas al inicio del XXVIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, la ibaguereña Luz Mary Giraldo participará en un recital, como homenaje por toda una vida dedicada a la Literatura. Doctora en Filosofía y Letras y Magister en Literatura Latinoamericana, autora de diez libros de poesía, cuatro de ensayos sobre la literatura colombiana, varias antologías de cuento y de poetas colombianos e iberoamericanos.

El arresto de Trump

Es reducido el número de quienes creen que el presidente Trump pueda ser llevado a los tribunales de la justicia iraní, acusado de asesinato y acto terrorista, ocurrido el 3 de enero del presente año, donde fue asesinado el general Qasem Soleimani, por orden directa de Trump, mediante un potente drom que impactó al comandante de las fuerzas paramilitares denominadas Quds, Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, cuando se dirigía al aeropuerto de Bagdad.

“El daño colateral”

Las turbas se tomaron algunos almacenes de grandes superficies, las aglomeraciones y el ambiente de feria en los alrededores fueron, aunque las estadísticas oficiales nieguen, el resultado del día sin IVA del pasado viernes. Desde el punto de vista epidemiológico fue un desafío a las medidas que el propio gobierno había diseñado y que muchos aprovecharon para liberarse algunas horas del traumático confinamiento.

“Rumores de serenata”

“Las románticas canciones” con que los abuelos conquistaron a sus parejas, hoy son meros rumores que se pierden en la memoria. Las serenatas, cuyo origen parece germinar en la poesía trovadoresca y consolidarse en Europa en el siglo XVIII, han sufrido un certero golpe por la forma como se deben ejecutar. La llegada de la cuarentena expulsó de los escenarios a los mariachis, sus violines y trompetas, a las cajas, guacharacas y acordeones de los vallenatos, también a los tiples y guitarras de duetos y de tríos.

Mentiras, narcisismo y poder

La imperfecta democracia que se ha impuesto en el mundo como estandarte del capitalismo en todas sus fases ha llevado al poder a personajes que su mayor mérito es coleccionar trastornos mentales y han sembrado los vicios perversos que erosionan aquel postulado de que la democracia es “el gobierno del pueblo” mientras los electores desapercibidos venden su conciencia y perpetúan las castas en el poder.

“Por favor, por favor, no puedo respirar”

La historia de un esclavo muerto a látigo por orden de su amo se convierte a mediados del siglo XIX, en el símbolo de la lucha por la libertad de los esclavos en Norteamérica.