Folclor, Memoria y Territorio

Columnista Invitado

El Folclor hace parte de todas las manifestaciones del pueblo con su arraigo, tradiciones y su vocabulario que permanece culturalmente en una región como la nuestra del Tolima y la del Huila que enuncia estos sentimientos y expresiones traducidas cada año en el Festival Folclórico Colombiano que se realiza en la Ciudad Musical Ibagué, Tolima.
PUBLICIDAD

El Reinado Nacional del Bambuco que se celebra en Neiva, Huila y la Fiesta de San Pedro con su Reinado Nacional del San Pedro que se lleva a cabo en Espinal, Tolima, con su respectivo Concurso Municipal de Comparsa, donde sobresalen las variadas muestras folclóricas, que con su colorido, su alegría y las expresiones culturales y populares en sus trajes, las danzas y su forma de vivir en armonía con la madre tierra. 

La música y el folclor nos alienta en emociones, en variadas sensaciones y nos transporta a mantener y recordar maravillosos momentos y también nos ayuda a comprender mejor, el arte musical como vehículo sirve sustancialmente como motor del desarrollo cultural, con talento, vocación y disciplina en el devenir histórico, logrando mantener y preservar nuestras tradiciones culturales, musicales y folclóricas. Además, es un ejemplo y luz a la juventud y a las próximas generaciones, como herramienta fundamental en la búsqueda de la paz y la no violencia. Resaltar la labor cultural del maestro Reynaldo Murillo Cruz, oriundo del Espinal, nació en el año 1948, se graduó como músico bachiller y maestro de música en el Conservatorio del Tolima, ha trabajado como docente en el mismo Conservatorio, catedrático de la Universidad del Quindío y en varias instituciones educativas de Ibagué donde reside, es el director de la Banda Sinfónica del Tolima, su conocimiento de la historia cultural y folclóricas del Tolima grande lo hace merecedor a esta exaltación por su talento artístico como Clarinetista y director que sigue trabajando y preservando el arraigo y la identidad cultural de este importante territorio, igual, es el fundador y director de la Banda Fiestera más popular del Tolima “Sálvese quien pueda”. 

El Folclor coreográfico y para homenajear a una de sus mejores exponentes de la tierra tolimense la compositora Aurora Arbelaez de Navarro, oriunda de Natagaima, Tolima, como coreógrafa de: “La danza de la caña número 1 y Pétalos porro entre otros, y entre sus composiciones están: Matachín Sanjuanero, Orgullo Tolimense Sanjuanero, Neiva Acogedora Sanjuanero, no Sufras danza y los Ocobos guabinas pasillo”. Destacar en tiempos de Folclor, la representación de las danzas rituales, matachines, con sus danzas fiesteras, los bambucos, el San Pedro, ojo al toro natagaimuno, cucamba originarias del Valle de San Juan, Tolima, danzas amorosas, el contrabandista, sanjuaneros y cañas, los rajaleñas tierra caliente. La construcción social de una identidad ligada a tradiciones orales constituyen las prácticas vivas de su folclor, es decir, de un patrimonio inmaterial que se hace presente en cada reiteración de sus festividades. En el gusto por la dulce mistela, o en el resonar de sus cañas indígenas en tamboras y carrascas, el tolimense de hoy reafirma su pertenencia a este territorio del Gran Tolima que hermana actualmente los departamentos de Tolima y Huila y que le dan razón de ser a sus festividades compartidas. Como afirma el Maestro de Música del Conservatorio del Tolima Humberto Galindo "El antiguo Tolima, bañado por el río Magdalena como principal vía fluvial del país, sería un departamento destinado a marcar la historia y el desarrollo económico y cultural del interior de Colombia, gracias a sus puertos de Honda y Purificación donde ingresaría un comercio intensivo cultivado desde la Colonia . …. La mayor parte de las tradiciones culturales apropiadas en el Tolima son fruto de herencias hispanas, particularmente afianzadas en largos periodos de colonización y de introducción de ritos de representación religiosa, en sincretismo con tradiciones más vernaculares indígenas, tales como el San Juan, común a todo el continente latinoamericano. 

Las crónicas de viajeros como Alexis de Gabriac a finales del siglo XIX, dejan claras las diferencias para entonces entre una práctica social de la música urbana, y una tradición oral mezclada de ritmos y festejos populares que se superponen en el tiempo y tienen como raíz predominante la música mestiza.” Del Folclor literario emana con facilidad las coplas, refranes, instrumentos, estribillos, leyendas, fábulas, mitos, cantos, danzas y rajaleñas para preservar el legado del folclor musical son los instrumentos y ritmos que mantienen vivo el imaginario de nuestras raíces y ancestros. El Instructor y Gestor Cultural del Cañón del Combeima Luis Eduardo Orozco, que nació en Ibagué en 1980, bailarín de profesión y actualmente reside en Villa Restrepo, nos indica y menciona algunos instrumentos, así: "El Chucho, la Tambora, la Puerca, Esterilla que se fricciona, Cucharitas de Palo por medio de golpes, el Carangano es una Guadua con aberturas que originan el sonido y otros instrumentos originarios del viejo continente especialmente de España como el Triple, la Guitarra y la Bandola". La contribución y el papel preponderante que juega la música, las representaciones folclóricas y las memorias culturales e históricas, tienen una real connotación figurativa, estandarizada de las tradiciones, las expresiones populares del pueblo y su desarrollo humano y sostenible en los cambios estructurales que la sociedad requiere, de ahí, que hay mejores condiciones de vida en armonía con el territorio y sus encantos naturales. La Música y el Folclor también se conecta con el sonido de las aguas cristalinas de los ríos, quebradas y arroyos y el canto de los pájaros y es el enlace con la humanidad y la ecología que viene de oikos que significa "lugar donde se vive". O sea la música desde los albores de la humanidad ha sido parte integra entre cultura y la sociedad y es una expresión de liberación emocional, el compositor, pianista y director de orquesta el alemán Ludwig van Beethoven? nos enseñó: "La música es la mediadora entre el mundo espiritual y el de los sentidos". 

Otras expresiones folclóricas y culturales las danzas de labor, la siembra, la recolección de frutas la mariquiteña, la caña de los trapiches, la subienda, también, las danzas animalescas como los chulos, los monos, las moscas y los leones En los tradiciones folclóricas hay variedad de gastronomía en sus platos típicos como la lechona, el tamal, sancocho de gallina criolla, viudo de pescado, el mute de maíz, el peto de arroz y el asado. También la producción artesanal de bizcochos, anchuras, almojabanas, pandebono, la natilla, la cuajada, los dulces caceros, arequipes,etc. Además el expendio de bebidas como el masato, chicha, guarapo, chucula, miel producida por trapicheros y el aguardiente que no debe faltar entres otros. Merece hacer un reconocimiento por la realización y organización de los eventos relacionados con las fiestas del San Juan y del San Pedro año 2022 a las autoridades departamentales encabezadas por el Gobernador del Tolima doctor José Ricardo Orozco Valero y a la Dirección de Cultura departamental del Tolima, también al señor Alcalde de Ibagué doctor Andrés Fabián Hurtado Barrera y a su Secretaria Municipal de Cultura, a la Corporación Festival Folclórico Colombiano, a las autoridades militares y de policía, a todos los medios de comunicación, a los organismos de socorro y de emergencia, igual a toda la población de Ibagué y el Tolima y sus visitantes nacionales y extranjeros y que disfrutemos estás fiestas tradicionales en paz, solidaridad y alegría.

 

JORGE ANCÍZAR CABRERA REYES

Comentarios