Habrá resultados con Eln

Ante un clima de cierto negativismo que se viene creando en relación con las conversaciones entre el Gobierno Petro y el Eln –que parece extenderse a otros ámbitos de la acción del Gobierno-, pienso que sí habrá resultados positivos de esas conversaciones, no en los tiempos en que seguramente lo quisieran algunos que poco conocen de este tipo de procesos, ni en las formas en que lo piensan. Veamos por qué hago estas afirmaciones.

Nuevo esfuerzo para cerrar el conflicto armado

La semana anterior desde Caracas, el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN, informaron a los colombianos y a la comunidad internacional, su acuerdo de reanudar la mesa de conversaciones que había quedado suspendida al finalizar el gobierno de Juan Manuel Santos.

La necesaria reforma política

Sin duda uno de los varios pendientes de la implementación del Acuerdo entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP es lo relativo a la reforma política; por ello hay que saludar el que ya se esté presentando iniciativas en ese sentido en el Congreso.

Anuncios de política pública del gobierno Petro

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha empezado a anunciar decisiones de política pública que sin duda muestran la intención de los cambios que prometió en su campaña presidencial y por los cuales votaron la mayoría. Es importante analizarlos, teniendo en cuenta que por el momento son anuncios de decisiones, pero aún no se conocen documentos de política pública.

Desafío para Gustavo Petro: altas expectativas sociales

BOGOTÁ. Concluyó esta novedosa pero fatigante campaña presidencial con el triunfo de Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico y hoy día Presidente Electo de Colombia, con novedosas situaciones que vale la pena resaltar: un Congreso renovado parcialmente y con nuevas coaliciones políticas mayoritarias lideradas por el Pacto Histórico, los partidos políticos tradicionales averiados, pero todavía con capacidad de sobrevivencia; las instituciones electorales de nuestra democracia funcionaron mejor de lo que esperaban sus críticos permanentes y el comportamiento del candidato perdedor fue el esperado de un político en democracia, lo cual facilitó el que no hubiere cuestionamientos a la elección del ganador.

La fuerza pública y el próximo gobierno

Hagamos un ejercicio de reflexión acerca de cómo se perciben las relaciones de la Fuerza Pública –compuesta por Fuerzas Militares y Policía Nacional- con el nuevo gobierno, tomando en cuenta las dos campañas presidenciales y partiendo que por principio constitucional la Fuerza Pública está subordinada al Presidente de la República quien es el comandante general de la misma y que adicionalmente la Fuerza Pública no debe ser deliberante en asuntos de política partidista; por supuesto son instituciones con una importancia cardinal en cualquier sociedad y mucho más en la nuestra con problemas de violencia complejos, que si bien no se deben enfrentar solo con la fuerza coercitiva del Estado, sí requieren la participación de ésta.

Una problemática cumbre de las Américas

La primera semana de junio del presente año se realizará la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles (California) en la cual se reunirían los presidentes de los países de América Latina con el mandatario norteamericano y el primer ministro de Canadá; cosa que no han hecho desde 2015 por diversas razones.

Comisión de la Verdad: su informe final

La Comisión de la Verdad es un componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (ahora denominado Sistema Integral de Paz) creado por el Acuerdo de La Habana entre el Gobierno colombiano y las Farc - EP, pero es el que tiene el período de existencia más corto –termina en junio de este año 2022 su mandato- y tiene previsto entregar su Informe Final el 28 de junio, justamente una vez haya concluido la elección presidencial y en esa medida sustraerlo del debate electoral y la inevitable polarización que el mismo conlleva.

Conflicto armado y violencia en Colombia

Muchos colombianos caímos en la equivocación de creer que llegar a un Acuerdo con la insurgencia de las Farc-EP era terminar el conflicto armado interno y peor aun, terminar con la reiterada utilización de la violencia, por diversos actores políticos, que como sabemos ha sido una constante a lo largo de nuestra historia –desde las guerras civiles entre liberales y conservadores en el siglo XIX, pasando por la llamada ‘insurrección bolchevique’ de la naciente izquierda política a inicios del siglo XX, luego la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado y posteriormente a partir de los años 60 del siglo anterior la violencia ‘revolucionaria’ que luego llamamos conflicto interno armado-.