La epidemia de fiebre chikungunya en Colombia

Pablo Isaza Nieto

Desde que apareció en las Américas en 2013, según reportado por la Organización Panamericana de la Salud, a 29 de diciembre de 2014 se había reportado un millón de casos y 1.071.696 notificados como sospechosos. Seguramente la cifra es más alta debido al subregistro. Los países mas afectados a la fecha del reporte de la OPS eran República Dominicana con 524.297 casos; el Salvador con 135.226 y Colombia con 74.150 casos. Al finalizar el 2014 se habían registrados 169 defunciones.

Para el 14 de Enero de 2015, Colombia registra una cifra cercana a los 100.000 casos lo cual no deja de ser alarmante. Esta estimación es conservadora ya que el número de afectados puede ser mayor debido a que las personas no recurren al médico y se automedican. La regiones más afectadas son la costa Caribe, la frontera con Venezuela y departamentos centrales como el Tolima y el Huila. Al finalizar el año los casos pueden llegar a 700.000.

La fiebre chikungunya tiene dos fases: una aguda y otra crónica. La fase aguda típicamente dura desde unos pocos días a un par de semanas. Características de la fase aguda son la aparición repentina de escalofríos, fiebre, alcanzando hasta 40°C, vómitos, náuseas, dolor de cabeza, artralgia (dolor en las articulaciones), y en algunos casos erupción parecida a la urticaria. El dolor muscular y en las articulaciones es el principal y más importante síntoma. En ocasiones el dolor es tan intenso que hace muy difícil el movimiento postrando a las personas. Típicamente, la fiebre dura dos días y luego termina abruptamente. Sin embargo, otros síntomas como dolor en las articulaciones, dolor de cabeza intenso, insomnio y un grado extremo de postración, pueden durar de 5 a 7 días.

La fase crónica se caracteriza por poliartralgia (dolor articular múltiple) que puede durar desde semanas a años, más allá de la etapa aguda. Los pacientes sufren de dolores en las articulaciones hasta por dos años, dependiendo de su edad. Noventa y cinco por ciento de los adultos infectados presentan síntomas después de la infección, y de éstos, la mayoría queda incapacitada por semanas o meses como resultado de la pérdida de movilidad. El dolor articular recurrente (aparece y desaparece) se puede presentar en treinta o cuarenta por ciento de los infectados.

En muy raros casos, en epidemias anteriores en Asia, se observaron complicaciones poco frecuentes pero graves de la enfermedad, incluyendo miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), meningoencefalitis (inflamación del cerebro y las meninges) y hemorragia leve. Otras complicaciones, tales como uveítis y retinitis (inflamación del ojo), se han descrito.

Ramiro Lozano Neira: La Academia Nacional de Medicina, Capítulo del Tolima, lamenta el fallecimiento del doctor Ramiro Lozano, socio fundador del Capítulo, excelente profesional y mejor ciudadano. El doctor Lozano Neira ejerció la medicina con gran sensibilidad y dedicación a sus pacientes, especialmente a los más desprotegidos. Líder médico, compartió su profesión con el servicio a la comunidad en instituciones como la Cruz Roja, la Defensa Civil y posiciones gubernamentales. Un sentimiento de condolencias a su familia.

Comentarios